Seguinos

Comunidad

Mirar con otros ojos

Publicado

el

ONE, de María Mariño es una de las novedades de La luminosa editorial. Un libro de imágenes urbanas que atrapa sueños a través de la fotografía.

La luminosa editorial presentó como novedad ONE, el libro de fotografías de María Mariño. Sobre la nueva publicación, la autora -que confiesa ser fotógrafa por la “la belleza de ver lo extraordinario en la vida cotidiana, del misterio de la gente, de estar solos en este mundo superpoblado y de callar mi mente por un rato”, manifiesta por qué se detuvo o se “frenó” -tal como ella misma define el momento previo a prender su cámara- para hacer fotos en la calle.

“De a poco fui aprendiendo a mirar, a tomarme mi tiempo ante cada situación, a anticipar la foto que puede resultar y a disfrutar del momento. Me atrapa una cierta luz, un lugar especial o un personaje en particular”, expresa Mariño sobre el libro que contiene imágenes de distintas ciudades por donde viajó y de la expresiva Buenos Aires.

    

Otros de las cualidades que vuelve más atractivo el recorrido propuesto por ONE es el recorte de la realidad que propone. Lugares, luces y sombras, espacios completos e incompletos que invitan al lector a situarse por un momento en esos lugares y a imaginar que puede haber ocurrido un instante antes o un momento después.

“Quizá lo que me atrae es que el tiempo -o tal vez mi cabeza- se frena. O que hacer fotos me da una calma y una paciencia que no tengo en otros momentos. Quizá sea porque me permite salir de la realidad y crear mi propio mundo, un mundo de fantasía, un sueño. O tal vez porque me gusta observar a la gente y predecir lo que van a hacer, imaginar sus vidas y las mil vidas posibles que todos tenemos”, señala.

Personas que caminan, siluetas que se funden con grafitis, el fondo que se vuelve figura y las figuras que se vuelven fondo. Quizás este sea también uno de los atractivos de esta obra y es el de la apelación o interpelación a la mirada activa de quien abre sus páginas. “¿Quiénes son esas personas? ¿Cuáles son sus historias? , no importa la cuestión es contar en imágenes eso que se está viendo. Ese misterio, el de la gente que comparte nuestro tiempo y espacio pero que no sabemos quienes somos.

“Tengo la sensación de que no importa cuán rodeados de gente nos encontremos, siempre estamos solos, lo cual lejos de resultarme triste, creo que es lo que nos hace únicos e interesantes”, dice Marino.

Foto: María Mariño

 “Siento que hoy mis ojos son otros. Que miro y reconozco la luz de otra manera. Y que, al igual que en la vida, soy la misma… pero no”, concluye. La invitación está hecha. Y bien vale la pena.

Sobre la autora:

María Mariño Nació en Buenos Aires en 1975. Inició sus estudios de fotografía analógica en el año 2000 con Inés Tanoira. Entre 2001 y 2009 se perfeccionó en distintas áreas con los fotógrafos Eduardo Gil, Cruz Mendizábal, Santiago Carrera y Diego Ortíz Mugica. En 2010 asistió a un Workshop con Bruce Barnbaum en Bariloche. En 2015 y 2016 asistió al taller “Programa Turma” de Julieta Escardó y a un “One Night Walk” con Ezo Zollo en Londres. En 2017 asistió en NY a Workshop dictado por Gus Powell y Charalampos Kydonakis, miembros del colectivo fotográfico “In Public” y a un “One Day Photo Walk” en Londres con David Gibson, también miembro de dicho colectivo fotográfico. Participó en varias exposiciones como la de los premios 2012 y “Dialogos” en 2013 en el Museo en los Cerros (MEC) de Jujuy, “Denominador Común” en el Centro Cultural.

Borges en 2013, Premios Estimulo Ayerza de 2013 y 2015 en los Museos de Bellas Artes y Sívori y en las ediciones de BA Photo 2018 y 2019. Ganó varios premios incluyendo el primer premio del Concurso American Express de BA Photo 2010, semifinalista en ese mismo concurso 2011, mención en el Concurso del MEC 2012, finalista de la 5ta edición del Julia Margaret Cameron Award 2013 en las categorías fine art y paisaje, finalista en los Concursos Estimulo Francisco Ayerza 2013 y 2015, finalista en el “Street Photography Awards” de Lensculture de 2019 y mención de honor en el Minimalist Awards 2020 dentro de la categoría ¨street¨.

Comunidad

Nueva carrera para estudiar escritura de guiones audiovisuales

Publicado

el

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través del Instituto de Formación Profesional y Capacitación, agregó la Tecnicatura en Guion Audiovisual a su oferta académica de cara al ciclo lectivo 2022.

La Universidad pública, extendida a través de todo el territorio nacional, sigue ampliando sus propuestas formativas. En este caso, la nueva carrera de la casa de altos estudios bonaerense busca formar profesionales con el conocimiento para elaborar e implementar proyectos de escritura de guiones acorde con las necesidades de diferentes medios de comunicación audiovisual.


El coordinador de la carrera, Jorge Maestro, destacó que “desde el minuto uno las y los alumnos contarán con las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas para que su profesión de guionista sea de excelencia y redituable. La tarea es artística y recorrerán un sendero profesional hacia la creatividad”.

Fuente: Prensa UNLAM


De esta manera, la Tecnicatura en Guion Audiovisual, que cuenta con 24 materias en su plan de estudio, aportará graduadas y graduados formados para redactar contenidos de ficción y no ficción para el cine, la televisión, las plataformas Over the top (OTT), la industria publicitaria y todos aquellos medios que requieran de la escritura para construir contenido audiovisual.


Asimismo, el Instituto de Formación Profesional y Capacitación posee otras cinco tecnicaturas ofertadas a la comunidad tales como Periodismo Deportivo Integral, Artes Escénicas, Animación y Arte Digital, Artes Audiovisuales y Locutor Nacional. 


Las inscripciones para todas sus carreras comienzan el lunes 14 de febrero a las 10 hs. y quienes deseen obtener más información pueden enviar un correo electrónico a formacionprofesional@unlam.edu.ar, o bien escribir un mensaje privado al Instagram: @formacionprofesionalunlam.

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través del Instituto de Formación Profesional y Capacitación, agregó la Tecnicatura en Guion Audiovisual a su oferta académica de cara al ciclo lectivo 2022.


Se trata de una carrera de nivel terciario que busca formar profesionales con el conocimiento más exigente y actualizado para elaborar e implementar proyectos de escritura de guiones acorde con las necesidades de diferentes medios de comunicación audiovisual.


El coordinador de la carrera, Jorge Maestro, destacó que “desde el minuto uno las y los alumnos contarán con las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas para que su profesión de guionista sea de excelencia y redituable. La tarea es artística y recorrerán un sendero profesional hacia la creatividad”.


De esta manera, la Tecnicatura en Guion Audiovisual, que cuenta con 24 materias en su plan de estudio, aportará graduadas y graduados formados para redactar contenidos de ficción y no ficción para el cine, la televisión, las plataformas Over the top (OTT), la industria publicitaria y todos aquellos medios que requieran de la escritura para construir contenido audiovisual.


Asimismo, el Instituto de Formación Profesional y Capacitación posee otras cinco tecnicaturas ofertadas a la comunidad tales como Periodismo Deportivo Integral, Artes Escénicas, Animación y Arte Digital, Artes Audiovisuales y Locutor Nacional. 


Las inscripciones para todas sus carreras comienzan el lunes 14 de febrero a las 10 hs. y quienes deseen obtener más información pueden enviar un correo electrónico a formacionprofesional@unlam.edu.ar, o bien escribir un mensaje privado al Instagram: @formacionprofesionalunlam.

Seguir leyendo

Comunidad

Argentina presente en el XIII Congreso Internacional de Educación Superior

Publicado

el

El tradicional encuentro, que desde 1996 tiene lugar cada dos años en la ciudad de La Habana, en Cuba, es el marco de numerosas actividades plenarias, conferencias, mesas redondas y paneles de interés general, que cuentan con la presencia de especialistas de renombre mundial en torno al tópico Universidad.

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), como entidad presidente de la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS) participó del XIII Congreso Internacional de Educación Superior (Universidad 2022) en La Habana, Cuba, que reunió a delegados de más de 50 países y cuya apertura estuvo a cargo del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

Fuente: sputniknews.com

“Es muy importante volver a participar de este espacio de debate y de reflexión sobre la mirada de los movimientos de izquierda, de los procesos políticos nacionales y populares y revolucionarios de nuestro continente, siempre en torno al tópico de Universidad”, destacó Daniel Ricci desde la FEDUN.

Además, delegados del gremio docente argentino mantuvieron una reunión de trabajo con Francesc Pedró (IESALC-UNESCO) para coordinar la participación de la FESIDUAS de cara a la Conferencia Mundial de Educación Superior, que organiza la UNESCO durante mayo próximo en la ciudad de Barcelona.

“El Congreso brindó un rico panorama de la Educación Superior latinoamericana en la actualidad, y trazó lineamientos de acción conjunta para hacer frente a los desafíos que la coyuntura postpandemia plantea”, expresaron desde la FEDUN a través de un comunicado.

Según se informó, en los intercambios de los expositores en las diversas actividades a lo largo del Congreso, las experiencias referidas mostraron un denominador común: la importancia de la labor sindical en el camino hacia una educación de calidad, inclusiva, con igualdad de oportunidades para todos. Además, tuvo lugar un nutrido intercambio con la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Educación la ciencia y el Deporte de Cuba, Nyurka González.

fuente: FEDUN

En ese marco, el secretario general de la FEDUN, Daniel Ricci, reafirmó durante su intervención el fuerte compromiso de nuestra Federación con la Revolución Cubana y con el pueblo de Cuba y celebró la realización del congreso por tratarse de un “marco importantísimo a nivel internacional y en particular latinoamericano para nuestros gremios por las cuestiones que aquí se discuten previo a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO”.

“Es muy importante volver a participar de este espacio de debate y de reflexión sobre la mirada de los movimientos de izquierda, de los procesos políticos nacionales y populares y revolucionarios de nuestro continente, siempre en torno al tópico de Universidad”, agregó.

La FEDUN se hizo presente también en los distintos encuentros del grupo Kairos, fue parte del encuentro organizado por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y del seminario “Las organizaciones sindicales y gremiales hacia el desarrollo sostenible”.

También se tiene programada una reunión con el Ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido Loidi.

Reunión con el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz- Canel

El Presidente del Consejo de Estado y de Ministros recibió a nuestros delegados, reforzando la amistad y el fuerte vínculo de trabajo que, desde hace años, nuestra Federación mantiene con Cuba, y en particular con Díaz-Canel, con quien la relación se viene cultivando desde sus desde que era Ministro de Educación Superior de dicho país.

Fuente: FEDUN

En el encuentro se conversó acerca del rol de la Educación Superior cubana y argentina en el contexto latinoamericano, así como de la necesidad de la unidad de los trabajadores de la educación y los gremios de América Latina, con el objetivo de generar procesos de mayor igualdad y justicia social para todo el continente, previendo entre los distintos países de la región un destino común.

Seguir leyendo

Comunidad

Los efectos negativos de la tecnología en el desarrollo del lenguaje y la comunicación

Publicado

el

A través de la campaña “+Fonos, +Salud”, y ante la baja la cantidad de fonoaudiólogos en el país  y el incremento de las consultas, el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Universitario Austral, la Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología (ASALFA), la Federación Argentina de Colegios y Asociaciones de Fonoaudiólogos (FACAF), la Asociación de Fonoaudiólogos de la Ciudad de Buenos Aires (AFOCABA), la Regional de San Isidro del Colegio de Fonoaudiólogos de la Prov. de Buenos Aires (COFOBA) y la Asociación de Foniatría, Audiología y Logopedia Platense (AFALP), se unieron para crear conciencia sobre la importancia de la fonoaudiología y sumar estudiantes a esta carrera que está disponible en 13 universidades de todo el país.

Por Campaña +Fonos, +Salud*

La comunicación y el lenguaje son habilidades que se construyen del interjuego entre la biología y el ambiente. Para aprender a comunicarse es necesario que el cerebro del niño cuente con una serie de condiciones como para hacerlo, pero a la vez necesita del estímulo del ambiente para desplegar esas habilidades. La historia cuenta la vida del niño de Aveyrón quién fue encontrado a fines del siglo XVIII viviendo solo en un bosque francés. Ese chico fue llevado a una institución para que viviese en compañía de personas, el objetivo entonces fue educarlo y ayudarlo a que pudiese hablar. Víctor, que así era su nombre, pudo aprender algunas palabras aisladas para comunicarse pero nunca adquirió lenguaje estructurado y fluido. Muy probablemente, esto se deba a que en sus primeros años de vida, estuvo sólo, sin estímulos verbales, en un momento que es crítico para el desarrollo de las habilidades comunicativas.

El cerebro, tiene un tiempo limitado en su evolución para aprender el lenguaje de modo fluido. Podemos aprender palabras nuevas durante toda nuestra vida, pero no podemos aprender a armar frases o a pronunciar bien de manera indefinida en el tiempo porque el cerebro tiene períodos específicos para eso que se extienden hasta los 6 o 7 años.

El proceso de adquisición del lenguaje se inicia en el nacimiento, y se completa  alrededor de los 6 años, distinguiendo tres etapas claras: 1) la primera es cuando los niños  aprenden a comunicarse, sin palabras, pero transmitiendo intenciones, en esa etapa aprenden a mirar, a señalar a rechazar y a hacerse entender; 2) alrededor de los 2 años  aprenden a hablar con algunas palabras aisladas y frases defectuosas en su construcción y 3) finalmente aprenden a hablar bien, que es cuando logran ampliar la longitud de las frases, incorporan mucho vocabulario y pueden progresivamente pronunciar mejor las palabras. Todo este recorrido está determinado biológicamente, pero para que esto se cumpla, es necesaria la participación del adulto. Para que un niño hable, hay que hablarle.

En los últimos años , con la falta de tiempo, con los cambios tecnológicos, parte de ese “estimulo ambiental” ha sido reemplazado por el uso de dispositivos electrónicos. El utilizar este recurso como medio casi exclusivo de estimulación, hace que los nenes pierdan multiplicidad de oportunidades de comunicación interpersonal y de manera concomitante no desarrollen habilidades nodales para el desarrollo posterior. Durante el aislamiento preventivo vivido durante la pandemia, muchos chicos tuvieron como único medio de estimulación el uso de dispositivos electrónicos. Dejaron de estar en contacto con pares, dejaron de ir a la plaza, de visitar familiares y sus padres muchas veces tampoco podían disponer del suficiente tiempo para jugar o establecer momentos de comunicación por el agobio que supuso trabajar desde el hogar con horarios interminables y  llevar adelante las labores hogareñas.

Graciela alicante, presidente de la regional san isidro del colegio de fonaudiologos de la provincia de buenos aires sobre la campaña en radio salud

Los efectos de esa situación ya están a la vista en la consulta fonoaudiológica habitual, ya en los últimos 10 años, se advertía un crecimiento exponencial de consultas por problemas de comunicación y lenguaje, y en el último año la situación ha empeorado.

Estudios previos al aislamiento, avalan los efectos dañinos que produce el reemplazo de las relaciones interpersonales en el desarrollo de los niños por causa de la tecnología. El neurocientífico francés Michel Desmurget ( 2020 ), menciona que en su país, las consultas por esta razón en el período 2010 a 2018 se incrementaron de 11.000 a 24.000 casos. El mismo , ha escrito un libro llamado “La fabrica de cretinos digitales” en donde destaca los efectos nocivos de la tecnología en la infancia en relación con la comunicación y el lenguaje, la atención, el aprendizaje, la conducta y el sueño.

De modo inverso al incremento de las dificultades en la comunicación, decrece la cantidad de profesionales preparados de atenderlos. La tasa de estudiantes de la carrera de Fonoaudiología baja sistemáticamente y la cantidad de egresados hoy es aproximadamente 5 veces menor que en la década de los 90’”.

Dimitri Christakis, investigador de la Universidad de Washington (2009), realizó un estudio en el que grabó a niños de 2 a 48 meses y observó que cuando no estaba la televisión prendida, esos niños escuchaban de su entorno 925 palabras por hora, mientras que cuando la televisión estaba encendida escuchaban sólo 155, es decir que el estímulo se reducía un 85%. Al escuchar menos, también vocalizaban menos.

Desmurget (2020) menciona que un bebé de 18 meses que esté expuesto a pantallas media hora al día tiene un riesgo 2,5 mayor de desarrollar retraso en el lenguaje.

El investigador Bilton (2014), analizó el tiempo de exposición a pantallas en niños de distintas edades y observó que los nenes de hasta 2 años pasan alrededor del 10% de vigilia pendiente de ellas, de 2 a 4 años, el 25% del tiempo de vigilia, de 8 a 12 años el 33% y de 12 en adelante el 40% del tiempo que están despiertos están en contacto con una pantalla.

La Organización Mundial de la Salud (2018), prohibió el uso de dispositivos electrónicos a menores de 5 años a causa de los efectos adversos que ocasionan en el cerebro en desarrollo y sugiere el uso administrado en niños mayores de esa edad, porque se termina afectando la atención, la conducta y la comunicación, pero también se afecta la salud física con el incremento de la obesidad y sus derivados (diabetes, hipertensión arterial, etc.)

De modo inverso al incremento de las dificultades en la comunicación, decrece la cantidad de profesionales preparados de atenderlos. La tasa de estudiantes de la carrera de Fonoaudiología baja sistemáticamente y la cantidad de egresados hoy es aproximadamente 5 veces menor que en la década de los 90’.

Listado de universidades donde estudiar

Quienes trabajamos en la parte clínica, vemos día a día como las familias peregrinan buscando atención para sus hijos con dificultades en el lenguaje. Esto se expresa tanto en la salud pública como en la privada. Según datos provistos por la Lic. Graciela Gaillard, Fonoaudióloga de Planta del Hospital de Niños Pedro de Elizalde, la lista de espera para acceder a tratamiento en ese hospital es de aproximadamente de 3 años, desde 2018 no es posible ingresar pacientes nuevos a tratamiento.

Según datos mencionados por la Dra. Alicia Maiocchi, fonoaudióloga de planta permanente del hospital, en un relevamiento realizado en el período 2020-2021, sobre 869 pacientes evaluados, todos necesitados de realizar terapia de lenguaje, solo 235 habían conseguido tratamiento en sitios cercanos a sus domicilios.

La misma situación se replica en centros privados en los que hay muchos fonoaudiólogos en horarios muy amplios de atención, pero aún así la mano de obra parece no alcanzar nunca, especialmente luego de la pandemia.

* Servicio de Fonoaudiología del Hospital Universitario Austral, Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología (ASALFA), Federación Argentina de Colegios y Asociaciones de Fonoaudiólogos (FACAF), Asociación de Fonoaudiólogos de la Ciudad de Buenos Aires (AFOCABA), la Regional de San Isidro del Colegio de Fonoaudiólogos de la Prov. de Buenos Aires (COFOBA) y la Asociación de Foniatría, Audiología y Logopedia Platense (AFALP).

Seguir leyendo

Más vistos