Seguinos

Universidades

¿Qué estudia la paleoantropología?

Publicado

el

El paleoantropólogo de la Universidad de Alcalá de Henares (España), Ignacio Martínez Mendizábal, explica sobre los avances de la ciencia que estudia la evolución del hombre a través de la investigación de restos fósiles humanos y sobre el trabajo de intercambio con España que llevan adelante investigadores argentinos de la UBA.

Ignacio Martínez Mendizábal y Mercedes Conde Valverde se desempeñan como paleoantropólogos de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid y trabajan en los yacimientos de la sierra de Atapuerca de Burgos, lugar donde se encontraron restos humanos de más de 900 mil años que permitieron definir una nueva especie conocida como Homo Anteccesor. 

Fuente: https://www.atapuerca.org/

Ambos investigadores visitaron nuestro país en el marco del convenio de cooperación académica, de investigación y de extensión que la Universidad de Buenos Aires (UBA) tiene con la Universidad de Alcalá de Henares. Durante la vista, tuve la oportunidad de dialogar con Ignacio Martínez Mendizábal para el Suplemento Educación del Diario Perfil y vale la pena retomar aquella charla para conocer un poco más sobre los avances de la ciencia que estudia la evolución del hombre a través de la investigación de restos fósiles humanos y sobre el trabajo de intercambio con España que tendrán investigadores argentinos a partir de un nuevo curso a distancia.

En 1997, el equipo de investigación de Atapuerca recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. En el año 2000, la UNESCO declaró a los yacimientos de la sierra de Atapuerca Patrimonio de la Humanidad, dado que se trata, en esencia, de una cueva donde vivieron por más de un millón de años todos nuestros antepasados.

Aquí lo más destacado de aquella charla…

En primer lugar, ¿en qué consiste el convenio firmado entre la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Alcalá de Henares?

Se trata de líneas de colaboración entre ambas universidades a través de las cátedras de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología HM Hospitales de la Universidad de Alcalá y de Biología del CBC de la carrera de Medicina de la UBA, en dos ejes fundamentales que son la investigación y la docencia. En el ámbito de la docencia, la idea es hacer un curso on line de posgrado específicamente en evolución humana, el campo de la paleoantropología, porque como aquí no hay fósiles humanos es una línea que está poco desarrollada en el país y en la que nosotros tenemos muchísima experiencia. La idea es que dentro de un año pueda estar funcionando el curso. 

En lo que respecta a las ideas de investigación en paleoantropología, se puede hacer una colaboración conjunta, aunque no haya fósiles humanos anteriores al homo sapiens en Argentina. No hace falta que un país tenga fósiles humanos viejos para que se desarrolle esta línea de investigación, y los jóvenes argentinos podrían desarrollar su vocación. Estados Unidos no tiene fósiles viejos y son muy potentes en esta área. Queremos que vayan alumnos de la UBA a excavar a Atapuerca supervisados por nosotros, y esto puede ser un embrión del primer grupo de paloantropologos en Argentina. 

Asimismo, nosotros hemos desarrollado dentro del proyecto Atapuerca, en el estudio de fósiles humanos, una línea propia de investigación que está dirigida a abordar el origen del lenguaje. Hemos desarrollado un método para poder estudiar el oído y saber cómo oía la gente de hace más de un millón de años, porque en la audición hay claves que tienen relación con el lenguaje. Si somos capaces de hacer esto, lo podemos hacer con otras especies vivas. Ya tenemos trabajos con chimpancés, y con ello podemos utilizar esos métodos aquí. Hay investigadores argentinos, en distintos campos de la zoología, que han mostrado interés en utilizar estos métodos, con lo cual podemos empezar a trabajar en perros, ciervos y monos. Hay un grupo en Buenos Aires que estudia cetáceos. Entonces, tenemos varias ideas en estas dos líneas centrales: desarrollar un grupo de paleoantropología argentino y llevar a cabo esas líneas de nuestro estudio concreto de la audición a otros grupos de animales.

Lo que caracteriza a la evolución de la especie humana es la capacidad de cooperación entre varones y mujeres. El dimorfismo siempre ha sido pequeño. 

Ignacio MARTINEZ mendizabal

¿Cuál considera que es el mayor aporte de la paleoantropología para el desarrollo de la ciencia en general y la comunidad en su conjunto?

La paleoantropología es fundamental para conocer la evolución humana, y la evolución humana es fundamental como base del conocimiento del lugar de los seres humanos en la naturaleza. Esto sirve, desde el punto de vista filosófico, para empezar, pero tiene muchas aplicaciones en medicina. Es el caso de la rama de la medicina que es la evolucionista, que bebe en estas fuentes. Es importante también para los que estudian sociología y psicología. Primero conocer quiénes somos, la naturaleza biológica de las personas. A partir de ahí está la base para el resto de las disciplinas. Es de las piedras millares del conocimiento humano. Aquí en Argentina, por ejemplo, hay equipos muy buenos de antropología molecular, que estudian poblaciones actuales y dan claves para el conocimiento de la evolución humana, pero faltaba la otra pata que es la paleoantropología, y eso es lo que nosotros podemos aportar, siempre con la idea de ayudar a que se desarrolle aquí un equipo. 

Fuente: https://www.atapuerca.org/

¿Qué nuevas oportunidades les ha brindado las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus investigaciones?

Hay muchas. Nosotros las aprovechamos para el estudio del oído, que son las técnicas radiográficas modernas y el manejo de imágenes 3D. Se escanean los fósiles y usamos las tomografías. Aquí en Argentina hay equipos que trabajan con estas tecnologías, y a través de la UBA se podrá aportar infraestructura. Hay un espíritu interesante de colaboración y hay muchas cosas que se pueden hacer. La masa crítica y el prestigio de la UBA nos puede ayudar mucho en este sentido, porque somos muy complementarios. Es un impulso para tener un polo de investigación en nuestra lengua, en lengua hispana.

¿Qué rol juega la divulgación en esta tarea?

Al día de hoy, además de la docencia y la investigación, la divulgación es fundamental. Queremos colaborar, por ejemplo, con el Museo de San Pedro, que trabaja para poner en valor el patrimonio paleontológico argentino. En ciencias como la nuestra, que son básicas, su parte aplicada, donde le devolvemos a la comunidad el esfuerzo, es la divulgación. El ser humano tiene legítimo derecho de saber sobre su pasado y por ello la divulgación es importantísima y es nuestra obligación.

¿Cuán parecido es aquel humano del pasado que ustedes investigan con el ser humano de hoy?

Mucho más parecido a lo que nos creíamos. El descubrimiento de Atapuerca es una de las cosas que más ha cambiado la visión de la evolución humana. Ha rellenado el foso que para muchos investigadores existía entre el homo sapiens y el resto de las especies. Parecía que el homo sapiens poco tenía que ver con ellas y era alejado del resto de las especies humanas. Lo que estamos viendo en los fósiles más antiguos es cuán humanas son esas especies. En Atapuerca pudimos ver cómo se ocupaban de los muertos, de las personas discapacitadas, de la caza. Ese cambio de visión fue gracias al descubrimiento de Atapuerca. Allí encontramos toda la evolución humana de Europa, desde los primeros que llegaron, fósiles de hace 1.200.000 años, de una especie que vivió hace 800.000 años y de fósiles de medio millón de años. 

En esta labor de reconstruir la historia de la especie humana, ¿cómo se observaban las diferencias que pudiera haber entre el varón y la mujer?

Ahí tenemos una investigación que toca ese punto, que analiza el dimorfismo sexual, que es la diferencia de tamaños entre los varones y las mujeres. Nosotros somos primates cuya masa corporal varía, y se observó que los varones eran 10% más grandes que las mujeres, en promedio. Se ha dicho que esta diferencia de tamaño ha determinado que el varón ha sido predominante en muchas culturas. Y se ha dicho que esa cultura, como la que nos ha tocado vivir, era la consecuencia de nuestra historia evolutiva, y que los hombres eran más fuertes y salían a cazar, y que por eso las mujeres se quedaron en la cueva con las capacidades más pasivas. Sin embargo, nosotros pudimos demostrar en Atapuerca que la diferencia de tamaño entre varones y mujeres no ha variado en más de medio millón de años. Es decir, que nos comportamos así no por esa historia de la cueva, sino por otra razón. Lo que caracteriza a la evolución de la especie humana es la capacidad de cooperación entre varones y mujeres. El dimorfismo siempre ha sido pequeño. 

Por último, otro tema muy presente en los debates de los últimos tiempos ¿la evolución del hombre siempre ha impactado negativamente en la naturaleza?

Ha sido así. Hasta hace 10.000 años los seres humanos formábamos parte de la naturaleza. Hace 10.000 años empezamos a cultivar y a ser ganaderos. Comenzamos a construir ciudades. Empezamos a crear mitos que dicen que somos distintos a la naturaleza, y que la naturaleza es un lugar para explotar. El impacto es cada vez mayor. Hay una cosa que es cierta: somos la única criatura que puede llegar a destruir el planeta, pero también somos la única criatura libre y consciente. Está en nuestras manos, somos la única criatura responsable de nuestros actos y en esa encrucijada estamos.

Fuente: Artículo publicado originalmente en perfil.com

Comunidad

Nueva carrera para estudiar escritura de guiones audiovisuales

Publicado

el

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través del Instituto de Formación Profesional y Capacitación, agregó la Tecnicatura en Guion Audiovisual a su oferta académica de cara al ciclo lectivo 2022.

La Universidad pública, extendida a través de todo el territorio nacional, sigue ampliando sus propuestas formativas. En este caso, la nueva carrera de la casa de altos estudios bonaerense busca formar profesionales con el conocimiento para elaborar e implementar proyectos de escritura de guiones acorde con las necesidades de diferentes medios de comunicación audiovisual.


El coordinador de la carrera, Jorge Maestro, destacó que “desde el minuto uno las y los alumnos contarán con las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas para que su profesión de guionista sea de excelencia y redituable. La tarea es artística y recorrerán un sendero profesional hacia la creatividad”.

Fuente: Prensa UNLAM


De esta manera, la Tecnicatura en Guion Audiovisual, que cuenta con 24 materias en su plan de estudio, aportará graduadas y graduados formados para redactar contenidos de ficción y no ficción para el cine, la televisión, las plataformas Over the top (OTT), la industria publicitaria y todos aquellos medios que requieran de la escritura para construir contenido audiovisual.


Asimismo, el Instituto de Formación Profesional y Capacitación posee otras cinco tecnicaturas ofertadas a la comunidad tales como Periodismo Deportivo Integral, Artes Escénicas, Animación y Arte Digital, Artes Audiovisuales y Locutor Nacional. 


Las inscripciones para todas sus carreras comienzan el lunes 14 de febrero a las 10 hs. y quienes deseen obtener más información pueden enviar un correo electrónico a formacionprofesional@unlam.edu.ar, o bien escribir un mensaje privado al Instagram: @formacionprofesionalunlam.

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través del Instituto de Formación Profesional y Capacitación, agregó la Tecnicatura en Guion Audiovisual a su oferta académica de cara al ciclo lectivo 2022.


Se trata de una carrera de nivel terciario que busca formar profesionales con el conocimiento más exigente y actualizado para elaborar e implementar proyectos de escritura de guiones acorde con las necesidades de diferentes medios de comunicación audiovisual.


El coordinador de la carrera, Jorge Maestro, destacó que “desde el minuto uno las y los alumnos contarán con las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas para que su profesión de guionista sea de excelencia y redituable. La tarea es artística y recorrerán un sendero profesional hacia la creatividad”.


De esta manera, la Tecnicatura en Guion Audiovisual, que cuenta con 24 materias en su plan de estudio, aportará graduadas y graduados formados para redactar contenidos de ficción y no ficción para el cine, la televisión, las plataformas Over the top (OTT), la industria publicitaria y todos aquellos medios que requieran de la escritura para construir contenido audiovisual.


Asimismo, el Instituto de Formación Profesional y Capacitación posee otras cinco tecnicaturas ofertadas a la comunidad tales como Periodismo Deportivo Integral, Artes Escénicas, Animación y Arte Digital, Artes Audiovisuales y Locutor Nacional. 


Las inscripciones para todas sus carreras comienzan el lunes 14 de febrero a las 10 hs. y quienes deseen obtener más información pueden enviar un correo electrónico a formacionprofesional@unlam.edu.ar, o bien escribir un mensaje privado al Instagram: @formacionprofesionalunlam.

Seguir leyendo

Comunidad

Argentina presente en el XIII Congreso Internacional de Educación Superior

Publicado

el

El tradicional encuentro, que desde 1996 tiene lugar cada dos años en la ciudad de La Habana, en Cuba, es el marco de numerosas actividades plenarias, conferencias, mesas redondas y paneles de interés general, que cuentan con la presencia de especialistas de renombre mundial en torno al tópico Universidad.

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), como entidad presidente de la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS) participó del XIII Congreso Internacional de Educación Superior (Universidad 2022) en La Habana, Cuba, que reunió a delegados de más de 50 países y cuya apertura estuvo a cargo del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

Fuente: sputniknews.com

“Es muy importante volver a participar de este espacio de debate y de reflexión sobre la mirada de los movimientos de izquierda, de los procesos políticos nacionales y populares y revolucionarios de nuestro continente, siempre en torno al tópico de Universidad”, destacó Daniel Ricci desde la FEDUN.

Además, delegados del gremio docente argentino mantuvieron una reunión de trabajo con Francesc Pedró (IESALC-UNESCO) para coordinar la participación de la FESIDUAS de cara a la Conferencia Mundial de Educación Superior, que organiza la UNESCO durante mayo próximo en la ciudad de Barcelona.

“El Congreso brindó un rico panorama de la Educación Superior latinoamericana en la actualidad, y trazó lineamientos de acción conjunta para hacer frente a los desafíos que la coyuntura postpandemia plantea”, expresaron desde la FEDUN a través de un comunicado.

Según se informó, en los intercambios de los expositores en las diversas actividades a lo largo del Congreso, las experiencias referidas mostraron un denominador común: la importancia de la labor sindical en el camino hacia una educación de calidad, inclusiva, con igualdad de oportunidades para todos. Además, tuvo lugar un nutrido intercambio con la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Educación la ciencia y el Deporte de Cuba, Nyurka González.

fuente: FEDUN

En ese marco, el secretario general de la FEDUN, Daniel Ricci, reafirmó durante su intervención el fuerte compromiso de nuestra Federación con la Revolución Cubana y con el pueblo de Cuba y celebró la realización del congreso por tratarse de un “marco importantísimo a nivel internacional y en particular latinoamericano para nuestros gremios por las cuestiones que aquí se discuten previo a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO”.

“Es muy importante volver a participar de este espacio de debate y de reflexión sobre la mirada de los movimientos de izquierda, de los procesos políticos nacionales y populares y revolucionarios de nuestro continente, siempre en torno al tópico de Universidad”, agregó.

La FEDUN se hizo presente también en los distintos encuentros del grupo Kairos, fue parte del encuentro organizado por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y del seminario “Las organizaciones sindicales y gremiales hacia el desarrollo sostenible”.

También se tiene programada una reunión con el Ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido Loidi.

Reunión con el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz- Canel

El Presidente del Consejo de Estado y de Ministros recibió a nuestros delegados, reforzando la amistad y el fuerte vínculo de trabajo que, desde hace años, nuestra Federación mantiene con Cuba, y en particular con Díaz-Canel, con quien la relación se viene cultivando desde sus desde que era Ministro de Educación Superior de dicho país.

Fuente: FEDUN

En el encuentro se conversó acerca del rol de la Educación Superior cubana y argentina en el contexto latinoamericano, así como de la necesidad de la unidad de los trabajadores de la educación y los gremios de América Latina, con el objetivo de generar procesos de mayor igualdad y justicia social para todo el continente, previendo entre los distintos países de la región un destino común.

Seguir leyendo

Makers

El poder de los datos

Publicado

el

En tiempos de Big Data, el análisis de la información se ha transformado en una de las herramientas fundamentales para la toma de decisiones, tanto en ámbitos públicos como privados. En ese contexto, donde el poder transformador de la inteligencia artificial puede convertirse en usina de oportunidades o amenaza de exclusión, la educación cumple un rol fundamental a la hora de resignificar los nuevos desarrollos digitales y determinar cómo interactuamos frente ellos. Hoy, más que nunca, la tecnología está disponible, pero el gran desafío es cómo y para qué vamos a utilizarla.

La tecnología continúa avanzando y cada vez se pueden observar con más claridad los alcances de las transformaciones que provoca en los hábitos culturales y sociales de las personas, tanto en lo que respecta a los modos de acceder a la información y a las industrias culturales como a las formas de intercambios comerciales y de servicios.

En ese contexto, donde la innovación no se detiene, cada una de nuestras acciones alimenta una gran memoria digital que utiliza esa información para anticipar nuevas conductas. El Big Data -o macrodatos- es un término que hace referencia a una cantidad de información tal que supera la capacidad del software convencional para ser capturada, administrada y procesada en un tiempo razonable.

Esta información crece constantemente. Según las estimaciones que pueden encontrarse en la red el límite superior de procesamiento ha ido creciendo a lo largo de los años. Se estima que el mundo almacenó unos 5 zettabytes (1000 millones de terabytes) en 2014, la mitad de todo el “peso” de internet para estos días que ya supera los 10 zettabyte (la dimensión de este volumen si se pone esta información en libros, convirtiendo las imágenes a su equivalente en letras, se podría hacer 4500 pilas de libros que lleguen hasta el sol).

Esa es la energía de la que se alimenta la inteligencia artificial, que se ha convertido en la gran protagonista de la revolución digital dada su capacidad para replicar las cualidades de la inteligencia humana.

Indudablemente, la AI, así conocida por sus siglas en inglés (artificial intelligence), desempeña un papel esencial en nuestra vida cotidiana y tiene un enorme potencial para nuestra sociedad. Sin embargo, su poder transformador trae consigo desafíos importantes, que van desde la generación de nuevas oportunidades en el acceso a la información y mejoras en los procesos de toma de decisiones hasta el riesgo de reproducir desigualdades o exclusiones en las búsquedas de empleo.

Así, la inteligencia artificial es una herramienta que puede resultar sumamente provechosa para solucionar diferentes problemáticas sociales y avanzar en saldar viejas y nuevas demandas, pero al mismo tiempo puede constituirse en una gran amenaza. Hoy, la tecnología está disponible, pero el gran desafío es cómo y para qué vamos a utilizarla.

Foto: Perfil

TECNOLOGÍAS PARA LA IGUALDAD

La reflexión sobre los fines de la tecnología se encuentra cada vez más presente como tema de debate en el ámbito académico. Semanas atrás, la Fundación Foro del Sur organizó la charla “Mujeres en la economía digital” en el marco de “Las Argentinas Trabajamos”, iniciativa de la que participó Renata Ávila, abogada guatemalteca especializada en la intersección de los derechos humanos con la tecnología. 

“Nuestro desafío es cómo superamos la desigualdad en la era de los algoritmos”, profundizó Ávila al ser consultada por el suplemento Educación con motivo de su visita al país. Claro, es que suele decirse que la tecnología es el gran igualador de género porque es neutral. ¿Pero es esto cierto? La incorporación de la tecnología a los procesos productivos trae evidentes consecuencias en los trabajadores en general, ¿pero impacta de igual manera en las mujeres? ¿Qué les espera a las trabajadoras en la era del Big Data y los algoritmos?

“Hay un montón de mecanismos de decisión automatizados, diseñados por gente, pero que actúan independiente de los humanos. Entonces, en lugar de tener personas leyendo curriculum se tiene un sistema que busca por ellos, ahorrando tiempo y dinero, con parámetros que pueden ser, por ejemplo, ‘hombres o mujeres que no tengan hijos’, porque no quiero que falten al trabajo. Eso es ilegal (…). Ya desde la oferta laboral se pueden tener sesgos, podemos pedir a la empresa de sistemas, por ejemplo, que no le muestre nuestros avisos laborales a mujeres ‘pañuelos verdes’. Pero esto se puede dar vuelta. Queremos que la tecnología vuelva a ser nuestra, para defender los avances sociales que tuvimos”, advirtió la especialista. 

Esta idea de apropiación de la tecnología es, sin duda, uno de los grandes desafíos de la educación hoy. Cómo entender el comportamiento humano a través de los datos y cómo usar esos datos de una manera positiva para la sociedad, son parte de las reflexiones que demanda la actualidad.

“Esa es la nueva formación digital que deben tener los chicos y las chicas, no dejemos que los eduquen los gigantes tecnológicos sobre cómo debe ser su percepción de la tecnología. Eso no es suficiente.

La tecnología continúa avanzando y cada vez se pueden observar con más claridad los alcances de las transformaciones que provoca en los hábitos culturales y sociales de las personas, tanto en lo que respecta a los modos de acceder a la información y a las industrias culturales como a las formas de intercambios comerciales y de servicios.

En ese contexto, donde la innovación no se detiene, cada una de nuestras acciones alimenta una gran memoria digital que utiliza esa información para anticipar nuevas conductas. El Big Data -o macrodatos- es un término que hace referencia a una cantidad de información tal que supera la capacidad del software convencional para ser capturada, administrada y procesada en un tiempo razonable.

Esta información crece constantemente. Según las estimaciones que pueden encontrarse en la red el límite superior de procesamiento ha ido creciendo a lo largo de los años. Se estima que el mundo almacenó unos 5 zettabytes (1000 millones de terabytes) en 2014, la mitad de todo el “peso” de internet para estos días que ya supera los 10 zettabyte (la dimensión de este volumen si se pone esta información en libros, convirtiendo las imágenes a su equivalente en letras, se podría hacer 4500 pilas de libros que lleguen hasta el sol). Esa es la energía de la que se alimenta la inteligencia artificial, que se ha convertido en la gran protagonista de la revolución digital dada su capacidad para replicar las cualidades de la inteligencia humana.

Indudablemente, la AI, así conocida por sus siglas en inglés (artificial intelligence), desempeña un papel esencial en nuestra vida cotidiana y tiene un enorme potencial para nuestra sociedad. Sin embargo, su poder transformador trae consigo desafíos importantes, que van desde la generación de nuevas oportunidades en el acceso a la información y mejoras en los procesos de toma de decisiones hasta el riesgo de reproducir desigualdades o exclusiones en las búsquedas de empleo.

Así, la inteligencia artificial es una herramienta que puede resultar sumamente provechosa para solucionar diferentes problemáticas sociales y avanzar en saldar viejas y nuevas demandas, pero al mismo tiempo puede constituirse en una gran amenaza. Hoy, la tecnología está disponible, pero el gran desafío es cómo y para qué vamos a utilizarla.

“Hemos pasado de una década intensa, la del 2000, donde éramos creadores de tecnología, de periodismo ciudadano y de Wikipedia, a ser una década haragana, pasiva y de consumo, moviendo un dedo y alimentando los sistemas de inteligencia artificial”, afirmó Ávila.

EL APORTE DE LAS BÚSQUEDAS

Para acompañar el desarrollo tecnológico y generar una ciudadanía crítica que pueda comprender la instalación de estos fenómenos en nuestra vida cotidiana, la educación superior fue testigo de una serie de reflexiones en torno al vínculo de la inteligencia artificial con la filosofía y la política.

Invitado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), el cientista de datos y economista norteamericano Seth Stephens Davidowitz visitó nuestro país recientemente para brindar una serie de charlas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el XIII Congreso en Economía y Gestión ECON 2019.  Sus exposiciones buscaron acercar este reciente campo de estudio a docentes e investigadores de las universidades públicas argentinas.

El economista, que también obtuvo un máster en Filosofía en la Universidad de Stanford, se dedica al análisis crítico de datos. Tras su paso por Google, donde hizo aportes en el desarrollo de Google Trends, se abocó al estudio de la conducta de los usuarios de Google y sus búsquedas, que fueron volcadas en Todo el mundo miente, libro que plantea que, en privado, la gente es mucho más sincera que en sus manifestaciones públicas.

Pero las búsquedas de los usuarios quedan en un registro que las vuelve públicas -en el mejor de los casos, anónimas-, visibles y tentadoras para todo aquel que sepa cómo verlas y para qué usarlas. En efecto, a través de búsquedas de Google se obtienen nuevos conocimientos que permiten medir socialmente cuestiones como el racismo, el aborto, el abuso infantil, la preferencia sexual, la ansiedad, entre muchos otros temas.

En este sentido, Davidowitz explicó que, al combinar encuestas tradicionales con datos de los usuarios en internet, se pueden realizar importantes predicciones sobre el comportamiento humano. Bajo la premisa de que “todos mienten”, el especialista norteamericano sostiene que las personas no suelen ser honestas sobre sus pensamientos y sus acciones, pero en la intimidad de su hogar, computadora en mano, suelen realizar búsquedas que permiten ubicar a Google como una fuente de esa información. Internet se torna así en una herramienta más transparente que las respuestas que se dan en encuestas o grupos focales.

“Hemos detectado, luego de las investigaciones, que la gente suele mentir en la mayoría de sus interacciones pero que, por algún motivo, tiende a ser muy honesta con Google. Tal vez esto tiene que ver con que las personas se sienten cómodas y buscan lo que realmente les interesa, desean y piensan”, explicó el especialista.

Otro punto sobre el que profundizó Davidowitz giró en torno a cómo la sociedad puede apropiarse de estos datos de forma positiva, corriéndose del uso que realizan las corporaciones, para hacer importantes aportes al bien común. Al respecto, puso como ejemplo el tema de la salud y se refirió a una investigación en desarrollo vinculada al cáncer de páncreas, en la que se hizo una pesquisa de las búsquedas en Google de pacientes que sufrían esta enfermedad. Una vez establecidos estos patrones de búsqueda, se sintetizó la información para saber qué síntomas buscaban. Esta información usada correctamente “puede ser sumamente importante para realizar diagnósticos prematuros”, dijo.

Pero también expresó que existe un gran debate y un enorme desafío aún sobre este tema, y enfatizó en que debe crearse todo un aparato de legislaciones claras e instancias gubernamentales que se encarguen de dirigir y controlar el uso de los datos.

“La gente suele mentir en la mayoría de sus interacciones, pero, por algún motivo, tiende a ser muy honesta con Google. Tal vez esto tiene que ver con que las personas se sienten cómodas y buscan lo que realmente les interesa, desean y piensan”. Seth Stephens Davidowitz.

TECNOLOGÍA Y PODER

“La tecnología es política y la tecnología no está aislada de esta disputa por el poder”. Con esta frase, Renata Ávila ilustra de manera taxativa el rol de la tecnología en las sociedades actuales.  Tal como destacamos anteriormente, la especialista guatemalteca plantea también un desafío en relación a pensar el uso de la inteligencia artificial en el marco de una estrategia nacional superior que la contenga.

“No estamos desarrollando la tecnología que la gente necesita y no estamos dando las oportunidades que nuestros sectores necesitan para desarrollarse. Tenemos que desarrollar una estrategia de innovación social digital, una estrategia de inteligencia artificial nacional que debe incluir un capítulo sobre esto, con presupuesto, con medidas específicas y con modelos de cooperación”, expresó.

El trabajo de expertos en la materia, como es el caso de las reflexiones de Ávila o Davidowitz, puede leerse en una clave interesante de cara al futuro: la tecnología tiene el potencial de mejorar la vida de todos los habitantes de la tierra, pero debemos buscar la forma de que esta premisa no quede solo en buenas intenciones o, peor aún, se limite a reproducir las desigualdades históricas y preexistentes.

Este es, sin duda, uno de los retos más importantes del presente, y la universidad puede contribuir a comprender los alcances de los avances tecnológicos y realizar la tarea de resignificarlos con el objetivo de lograr que se conviertan en mecanismos de inclusión y no de exclusión, en herramientas que brinden más oportunidades en lugar de generar selección y más desigualdad.

Fuente: Nota publicada en perfil.com

Seguir leyendo

Más vistos