Comunidad
Divulgación viralizable

La UBA presentó ciencia en 200 segundos para transmitir experiencias de investigación concretas de diferentes centros e institutos de las 13 facultades de la UBA, que puedan tener un impacto en las distintas dimensiones de la vida cotidiana.
Uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy -más que nunca- las universidades y centros de investigación en Argentina y en el mundo es la posibilidad de compartir conocimiento, la oportunidad de poner a disposición de la comunidad en su conjunto lo que rápidamente podríamos definir como el saber.
En tiempos de multiplicación de datos, nubes, automatización, sobreabundancia de información y fakenews, el rol de las instituciones académicas y de investigación, a partir de sus tareas de extensión y divulgación, se vuelve más importante y estratégico.
Es saludable que por las grandes autopistas de la información y plataformas existentes circule conocimiento y que este sea accesible para todos. La tecnología está disponible para que esto suceda y hay que aprovecharla en un sentido positivo, tanto en términos de democratización en la producción y en el acceso a los saberes, como para la construcción colectiva de ciudadanía.

En esta dirección, la UBA lanzó esta semana, en el marco de las celebraciones por su bicentenario, Ciencia en 200 segundos una iniciativa destinada a visibilizar las diferentes líneas de investigación que se están llevando a cabo desde la Universidad.
“En estos 200 años, la UBA realizó aportes científicos que cambiaron la historia del país. Y hoy lo sigue haciendo. Por eso, la Universidad de Buenos Aires lanzó “Ciencia en 200 segundos”, una iniciativa de divulgación científica en la que investigadores e investigadoras explican, en videos animados de 200 segundos, los aspectos centrales de su agenda de investigación”, manifestaron desde la Universidad.
Además, -anticiparon- con el objetivo de institucionalizar la práctica de la divulgación científica, “Ciencia en 200 segundos” seguirá sumando nuevos contenidos en los próximos cuatrimestres.
De esta manera, se da un doble movimiento que es multiplicador y multidireccional. Por un lado se desempolva el conocimiento, que muchas veces queda en los laboratorios o revistas especializadas, y por el otro, se promueve que el contenido científico sea más fácilmente viralizable. Práctica por demás saludable para las instituciones científicas y universitarias, porque redimensiona su función social y porque colabora –por qué no-con su subsistencia, en ecosistemas digitales que están en constante mutación y que aun no sabemos cómo se terminarán de configurar.
Ciencia en 200 segundos
“Ciencia en 200 segundos” busca transmitir experiencias de investigación concretas de diferentes centros e institutos de las 13 facultades de la UBA, que puedan tener un impacto en las distintas dimensiones de la vida cotidiana. Los videos están orientados a un público amplio, que no necesariamente consume noticias científicas.
“La UBA está en la frontera del conocimiento, cuenta con instancias de investigación de vanguardia, tanto a nivel local como internacional”, destacó el rector Alberto Barbieri. “Esta iniciativa pretende contarle a la sociedad algunos de los avances científicos que la Universidad viene desarrollando y que tienen impactos concretos en distintos ámbitos de la vida pública”, subrayó.
Los investigadores e investigadores que participan del lanzamiento y sus respectivos temas de investigación son:
● Fabricio Ballarini – Neurociencia y aprendizaje
● Ana Bratanich – Mascotas y COVID-19
● Norma Bruner – Detección temprana del autismo en bebés y niños/as
● María Carman – Relocalización de barrios populares
● Juan Corvalán – Inteligencia artificial
● Carlos Crocco – Fotobiología
● Martín Desimone – Nanotecnología
● Alicia Dickenstein – Geometría algebraica
● Paula Fainsod – Educación Sexual Integral
● Roberto Fèvre – Ciudades y cambio climático
● Jorge Geffner – Inmunidad y vacunas
● Silvia Goyanes – Nanotecnología
● Pablo Groisman – Azar y datos
● Alberto Kornblihtt – Biología molecular
● María Victoria Miranda – Biotecnología
● Esteban Otto Thomasz – Economía y cambio climático
● María Natalia Piol – Medioambiente y economía circular
● Claudia Ribaudo – Biotecnología y medioambiente
● Horacio Salomón – Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA frente a la pandemia
● Luis Sarotto – Avances del Hospital de Clínicas en materia de cirugías
● Cecilia Siragusa – Utilización de guías 3D en microcirugía endodóntica
Los videos se pueden ver en https://ciencia200.uba.ar/
Comunidad
Mirar con otros ojos

ONE, de María Mariño es una de las novedades de La luminosa editorial. Un libro de imágenes urbanas que atrapa sueños a través de la fotografía.
La luminosa editorial presentó como novedad ONE, el libro de fotografías de María Mariño. Sobre la nueva publicación, la autora -que confiesa ser fotógrafa por la “la belleza de ver lo extraordinario en la vida cotidiana, del misterio de la gente, de estar solos en este mundo superpoblado y de callar mi mente por un rato”, manifiesta por qué se detuvo o se “frenó” -tal como ella misma define el momento previo a prender su cámara- para hacer fotos en la calle.
“De a poco fui aprendiendo a mirar, a tomarme mi tiempo ante cada situación, a anticipar la foto que puede resultar y a disfrutar del momento. Me atrapa una cierta luz, un lugar especial o un personaje en particular”, expresa Mariño sobre el libro que contiene imágenes de distintas ciudades por donde viajó y de la expresiva Buenos Aires.

Otros de las cualidades que vuelve más atractivo el recorrido propuesto por ONE es el recorte de la realidad que propone. Lugares, luces y sombras, espacios completos e incompletos que invitan al lector a situarse por un momento en esos lugares y a imaginar que puede haber ocurrido un instante antes o un momento después.
“Quizá lo que me atrae es que el tiempo -o tal vez mi cabeza- se frena. O que hacer fotos me da una calma y una paciencia que no tengo en otros momentos. Quizá sea porque me permite salir de la realidad y crear mi propio mundo, un mundo de fantasía, un sueño. O tal vez porque me gusta observar a la gente y predecir lo que van a hacer, imaginar sus vidas y las mil vidas posibles que todos tenemos”, señala.

Personas que caminan, siluetas que se funden con grafitis, el fondo que se vuelve figura y las figuras que se vuelven fondo. Quizás este sea también uno de los atractivos de esta obra y es el de la apelación o interpelación a la mirada activa de quien abre sus páginas. “¿Quiénes son esas personas? ¿Cuáles son sus historias? , no importa la cuestión es contar en imágenes eso que se está viendo. Ese misterio, el de la gente que comparte nuestro tiempo y espacio pero que no sabemos quienes somos.
“Tengo la sensación de que no importa cuán rodeados de gente nos encontremos, siempre estamos solos, lo cual lejos de resultarme triste, creo que es lo que nos hace únicos e interesantes”, dice Marino.

“Siento que hoy mis ojos son otros. Que miro y reconozco la luz de otra manera. Y que, al igual que en la vida, soy la misma… pero no”, concluye. La invitación está hecha. Y bien vale la pena.
Sobre la autora:
María Mariño Nació en Buenos Aires en 1975. Inició sus estudios de fotografía analógica en el año 2000 con Inés Tanoira. Entre 2001 y 2009 se perfeccionó en distintas áreas con los fotógrafos Eduardo Gil, Cruz Mendizábal, Santiago Carrera y Diego Ortíz Mugica. En 2010 asistió a un Workshop con Bruce Barnbaum en Bariloche. En 2015 y 2016 asistió al taller “Programa Turma” de Julieta Escardó y a un “One Night Walk” con Ezo Zollo en Londres. En 2017 asistió en NY a Workshop dictado por Gus Powell y Charalampos Kydonakis, miembros del colectivo fotográfico “In Public” y a un “One Day Photo Walk” en Londres con David Gibson, también miembro de dicho colectivo fotográfico. Participó en varias exposiciones como la de los premios 2012 y “Dialogos” en 2013 en el Museo en los Cerros (MEC) de Jujuy, “Denominador Común” en el Centro Cultural.
Borges en 2013, Premios Estimulo Ayerza de 2013 y 2015 en los Museos de Bellas Artes y Sívori y en las ediciones de BA Photo 2018 y 2019. Ganó varios premios incluyendo el primer premio del Concurso American Express de BA Photo 2010, semifinalista en ese mismo concurso 2011, mención en el Concurso del MEC 2012, finalista de la 5ta edición del Julia Margaret Cameron Award 2013 en las categorías fine art y paisaje, finalista en los Concursos Estimulo Francisco Ayerza 2013 y 2015, finalista en el “Street Photography Awards” de Lensculture de 2019 y mención de honor en el Minimalist Awards 2020 dentro de la categoría ¨street¨.
Comunidad
Nueva carrera para estudiar escritura de guiones audiovisuales

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través del Instituto de Formación Profesional y Capacitación, agregó la Tecnicatura en Guion Audiovisual a su oferta académica de cara al ciclo lectivo 2022.
La Universidad pública, extendida a través de todo el territorio nacional, sigue ampliando sus propuestas formativas. En este caso, la nueva carrera de la casa de altos estudios bonaerense busca formar profesionales con el conocimiento para elaborar e implementar proyectos de escritura de guiones acorde con las necesidades de diferentes medios de comunicación audiovisual.
El coordinador de la carrera, Jorge Maestro, destacó que “desde el minuto uno las y los alumnos contarán con las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas para que su profesión de guionista sea de excelencia y redituable. La tarea es artística y recorrerán un sendero profesional hacia la creatividad”.

De esta manera, la Tecnicatura en Guion Audiovisual, que cuenta con 24 materias en su plan de estudio, aportará graduadas y graduados formados para redactar contenidos de ficción y no ficción para el cine, la televisión, las plataformas Over the top (OTT), la industria publicitaria y todos aquellos medios que requieran de la escritura para construir contenido audiovisual.
Asimismo, el Instituto de Formación Profesional y Capacitación posee otras cinco tecnicaturas ofertadas a la comunidad tales como Periodismo Deportivo Integral, Artes Escénicas, Animación y Arte Digital, Artes Audiovisuales y Locutor Nacional.
Las inscripciones para todas sus carreras comienzan el lunes 14 de febrero a las 10 hs. y quienes deseen obtener más información pueden enviar un correo electrónico a formacionprofesional@unlam.edu.ar, o bien escribir un mensaje privado al Instagram: @formacionprofesionalunlam.
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través del Instituto de Formación Profesional y Capacitación, agregó la Tecnicatura en Guion Audiovisual a su oferta académica de cara al ciclo lectivo 2022.
Se trata de una carrera de nivel terciario que busca formar profesionales con el conocimiento más exigente y actualizado para elaborar e implementar proyectos de escritura de guiones acorde con las necesidades de diferentes medios de comunicación audiovisual.
El coordinador de la carrera, Jorge Maestro, destacó que “desde el minuto uno las y los alumnos contarán con las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas para que su profesión de guionista sea de excelencia y redituable. La tarea es artística y recorrerán un sendero profesional hacia la creatividad”.
De esta manera, la Tecnicatura en Guion Audiovisual, que cuenta con 24 materias en su plan de estudio, aportará graduadas y graduados formados para redactar contenidos de ficción y no ficción para el cine, la televisión, las plataformas Over the top (OTT), la industria publicitaria y todos aquellos medios que requieran de la escritura para construir contenido audiovisual.
Asimismo, el Instituto de Formación Profesional y Capacitación posee otras cinco tecnicaturas ofertadas a la comunidad tales como Periodismo Deportivo Integral, Artes Escénicas, Animación y Arte Digital, Artes Audiovisuales y Locutor Nacional.
Las inscripciones para todas sus carreras comienzan el lunes 14 de febrero a las 10 hs. y quienes deseen obtener más información pueden enviar un correo electrónico a formacionprofesional@unlam.edu.ar, o bien escribir un mensaje privado al Instagram: @formacionprofesionalunlam.
Comunidad
Argentina presente en el XIII Congreso Internacional de Educación Superior

El tradicional encuentro, que desde 1996 tiene lugar cada dos años en la ciudad de La Habana, en Cuba, es el marco de numerosas actividades plenarias, conferencias, mesas redondas y paneles de interés general, que cuentan con la presencia de especialistas de renombre mundial en torno al tópico Universidad.
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), como entidad presidente de la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS) participó del XIII Congreso Internacional de Educación Superior (Universidad 2022) en La Habana, Cuba, que reunió a delegados de más de 50 países y cuya apertura estuvo a cargo del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

“Es muy importante volver a participar de este espacio de debate y de reflexión sobre la mirada de los movimientos de izquierda, de los procesos políticos nacionales y populares y revolucionarios de nuestro continente, siempre en torno al tópico de Universidad”, destacó Daniel Ricci desde la FEDUN.
Además, delegados del gremio docente argentino mantuvieron una reunión de trabajo con Francesc Pedró (IESALC-UNESCO) para coordinar la participación de la FESIDUAS de cara a la Conferencia Mundial de Educación Superior, que organiza la UNESCO durante mayo próximo en la ciudad de Barcelona.
“El Congreso brindó un rico panorama de la Educación Superior latinoamericana en la actualidad, y trazó lineamientos de acción conjunta para hacer frente a los desafíos que la coyuntura postpandemia plantea”, expresaron desde la FEDUN a través de un comunicado.
Según se informó, en los intercambios de los expositores en las diversas actividades a lo largo del Congreso, las experiencias referidas mostraron un denominador común: la importancia de la labor sindical en el camino hacia una educación de calidad, inclusiva, con igualdad de oportunidades para todos. Además, tuvo lugar un nutrido intercambio con la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Educación la ciencia y el Deporte de Cuba, Nyurka González.

En ese marco, el secretario general de la FEDUN, Daniel Ricci, reafirmó durante su intervención el fuerte compromiso de nuestra Federación con la Revolución Cubana y con el pueblo de Cuba y celebró la realización del congreso por tratarse de un “marco importantísimo a nivel internacional y en particular latinoamericano para nuestros gremios por las cuestiones que aquí se discuten previo a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO”.
“Es muy importante volver a participar de este espacio de debate y de reflexión sobre la mirada de los movimientos de izquierda, de los procesos políticos nacionales y populares y revolucionarios de nuestro continente, siempre en torno al tópico de Universidad”, agregó.
La FEDUN se hizo presente también en los distintos encuentros del grupo Kairos, fue parte del encuentro organizado por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y del seminario “Las organizaciones sindicales y gremiales hacia el desarrollo sostenible”.
También se tiene programada una reunión con el Ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido Loidi.
Reunión con el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz- Canel
El Presidente del Consejo de Estado y de Ministros recibió a nuestros delegados, reforzando la amistad y el fuerte vínculo de trabajo que, desde hace años, nuestra Federación mantiene con Cuba, y en particular con Díaz-Canel, con quien la relación se viene cultivando desde sus desde que era Ministro de Educación Superior de dicho país.

En el encuentro se conversó acerca del rol de la Educación Superior cubana y argentina en el contexto latinoamericano, así como de la necesidad de la unidad de los trabajadores de la educación y los gremios de América Latina, con el objetivo de generar procesos de mayor igualdad y justicia social para todo el continente, previendo entre los distintos países de la región un destino común.
- Comunidad2 años atrás
El peso de la UBA
- Comunidad2 años atrás
Ansiedad y la vuelta a la presencialidad ¿Cómo manejarlo?
- Makers2 años atrás
Una vuelta a la salud
- Comunidad2 años atrás
Los efectos negativos de la tecnología en el desarrollo del lenguaje y la comunicación
- Comunidad2 años atrás
Germán Antequera es el nuevo rector de la Universidad Nacional de Chilecito
- Comunidad2 años atrás
“El guion es un texto vivo que va mutando de acuerdo a la realidad con la que te vas encontrando en cada set”
- Opinión2 años atrás
Hacia una nueva cultura sexual
- Comunidad2 años atrás
Contigo en la distancia