Gobierno
Investigación en carrera

Con una dinámica cada vez más federal, el CONICET seleccionará investigadores e investigadoras que se incorporarán al organismo para fortalecer el sistema científico-tecnológico del país y así aportar al desarrollo nacional y buscar mejorar la calidad de vida de todos y todas.
El Directorio del CONICET lanzó una nueva convocatoria a concurso para seleccionar investigadores e investigadoras en condiciones de incorporarse a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC).

Según explicaron desde el CONICET, “Con las diferentes modalidades de ingreso se cubren todas las disciplinas científicas y los temas estratégicos para el desarrollo del país, así como también se busca fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo de nuestras provincias”. Los resultados de la convocatoria estarán disponibles a partir de la segunda mitad del próximo año.
Con una impronta federal, más investigadores e investigadoras se sumarán a la senda de la promoción científica para dar respuesta a las principales demandas de la sociedad argentina.
Modalidades de la Convocatoria 2021:
A) General: con temas abiertos abre concurso para cubrir 400 cargos. Esta modalidad recibirá postulaciones para atender el desarrollo armónico de las distintas disciplinas.
Cierre: 18 de octubre de 2021
Publicación y Notificación de los resultados: octubre 2022
B) Temas Estratégicos y Tecnología: abre concurso para cubrir 100 cargos. Esta modalidad recibirá postulaciones para el desarrollo de los Temas Estratégicos y Tecnología, teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Cierre: 18 de octubre de 2021
Publicación y Notificación de los resultados: septiembre 2022
C) Fortalecimiento I+D+i: abre concurso para cubrir 180 cargos. Esta modalidad recibirá postulaciones que deberán ajustarse a alguno de los perfiles aprobados para la presente convocatoria.
Cierre: 18 de octubre de 2021
Publicación y Notificación de los resultados: septiembre 2022
D) Proyectos Especiales
1) Disciplinares y Temáticos: esta modalidad busca incrementar en cantidad y calidad el desarrollo de determinadas temáticas o disciplinas o sub-disciplinas que se definen como estratégicas y que requieren de acciones tendientes a su fortalecimiento en el seno del CONICET. Para ello el Directorio destinará 12 cargos para proyectos disciplinares y 24 cargos para proyectos temáticos.
2) Provincias: la modalidad de Ingresos CIC por Proyectos Especiales con Provincias busca incrementar en cantidad y calidad el desarrollo de actividades científico-tecnológicas, así como contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de I+D de las Provincias. Para ello el Directorio destinara 50 cargos para los proyectos especiales con provincias.
Apertura: 08 de noviembre de 2021
Cierre: 26 de noviembre de 2021
Publicación y Notificación de los resultados: julio 2022
Comunidad
Gobernar (y comunicar) de local

Los consultores en comunicación política y docentes (La Comunicación como herramienta política-UBA), Gonzalo Arias y Lucas Doldán presentaron esta semana “Comunicar lo local. Estrategias electorales y de gobierno”, editado por La Crujía .
La Editorial La Crujía acaba de anunciar, entre sus novedades de noviembre, la reedición del libro “Comunicar lo local, estrategias electorales y de gobierno”, de Gonzalo Arias y Lucas Doldán.
Sin dudas, como reza la presentación en sociedad de la obra, “en una época marcada por la crisis y la incertidumbre, la comunicación plantea nuevos desafíos a la política local”. Desde allí parte el recorrido propuesto por Arias y Doldán, en un texto que sin dudas constituye una herramienta oportuna para quienes tienen la responsabilidad de afrontar y llevar adelante políticas comunicacionales pensadas desde la ventanilla pública más cercana a la ciudadanía.
“En este contexto, estamos convencidos de que la comunicación tiene mucho para aportar a estos nuevos liderazgos políticos locales, que no sólo tienen el desafío de satisfacer demandas ciudadanas que expresan niveles cada vez más altos de exigencia, sino también para enamorar y movilizar emotivamente a los ciudadanos, legitimando sus proyectos e iniciativas, y reafirmando sus respaldos electorales de forma constante”.

“A la hora de pensar el libro, nos preguntábamos ¿Cómo gestionar las crisis que se tornan recurrentes, y que parecen no dejar margen para el normal curso de los gobiernos locales ¿Cómo responder con mayor eficacia a las crecientes demandas y exigencias de ciudadanos cada vez más preocupados por sus entornos próximos y, por ende, más exigentes con los liderazgos locales? Interrogantes que hablan a las claras de los nuevos desafíos que enfrentan los gobiernos locales”, señala Arias -sociólogo y consultor en comunicación- en una entrevista publicada por Forbes Argentina.

¿Cómo planificar una campaña electoral local cuando el mundo tal y como lo conocíamos ha dado un giro inesperado? ¿Cómo construir consensos? ¿Cómo apelar a la comunicación de proximidad? ¿Cómo gestionar las crisis? ¿Cómo diseñar estrategias e implementar acciones para persuadir y gobernar? Estos son algunos de los interrogantes que los autores pretenden responder a partir de una serie de herramientas clave.
“Siempre nos llamó la atención el hecho de que pese a que todos reconocen que la inmensa mayoría de los ciudadanos tienen su primer contacto con la democracia en el nivel municipal, es un lugar común el subestimar el nivel local”, agrega Doldán, -licenciado en Ciencias Políticas y consultor- consultado por el mismo medio.

Al respecto, el libro expone esta contradicción de manera concreta y allí sitúa el punto de partida para una nueva construcción de la comunicación local. “En política, a menudo se subestima este nivel, reduciéndolo a un mero trampolín para alcanzar objetivos más importantes. Algo que no solo sucede en el ámbito de la actividad política, también los medios de comunicación más importantes -con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y algunos municipios del conurbano bonaerense- suelen privilegiar los problemas diarios de los vecinos de las ciudades por sobre los grandes temas nacionales o internacionales” (fragmento reproducido por Infobae).
En definitiva, tal como exponen los autores en cada oportunidad que se les presenta, los municipios y la política local son un laboratorio privilegiado no solo para la innovación en materia de comunicación, sino para la recuperación de la política en tanto herramienta de transformación.
“En este contexto, estamos convencidos de que la comunicación tiene mucho para aportar a estos nuevos liderazgos políticos locales, que no sólo tienen el desafío de satisfacer demandas ciudadanas que expresan niveles cada vez más altos de exigencia, sino también para enamorar y movilizar emotivamente a los ciudadanos, legitimando sus proyectos e iniciativas, y reafirmando sus respaldos electorales de forma constante”, concluyen Arias y Doldán en una invitación a la lectura y a echar mano de nuevas estrategias para reconfigurar los vínculos entre política y comunidad.
El libro puede encontrarse en la librería de editorial La Crujía, Cúspide y Yenny, y también en @comunicarlolocal donde los autores se proponen interactuar con los lectores apostando a las multiplataformas.
Gobierno
Alianza para el conocimiento, la ciencia y la innovación

El rector de la UBA, Alberto Babieri avanzó con una agenda de trabajo conjunto en materia de educación, transformación digital, ambiente y salud, con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante una reunión realizada en Paris. En la oportunidad, Macron también recibió el Doctorado Honoris Causa de la UBA y anticipó su intención de brindar una conferencia en la universidad argentina para abril de 2022.
En un contexto donde Paris se tiñe de celeste y blanco gracias al deporte y a todo lo que irradia la figura de Leonel Messi desde su llegada al PSG, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri fue recibido por el presidente de Francia, Emmanuel Macron con el objetivo de conversar sobre una agenda de investigación de interés común.
Al interés creciente de los franceses por Argentina, de la mano de todo lo que genera el fútbol, se suma ahora el prestigio de la UBA. “Hay un movimiento de empatía que da relevancia al país”, asegura Leonardo Costantino, embajador de Argentina en Francia. Francia y Argentina, son 200 años de vínculos de amistad, en los planos político, cultural, deportivo o científico”, explicaba hace unos días el propio embajador argentino en Francia, Leonardo Constantini.
Tal como informó la UBA: “Barbieri fue recibido esta mañana en el Palacio del Elíseo por Macron para avanzar en la elaboración de una agenda de desarrollo sostenible que gira en torno a cuatro ejes: medioambiente, transformación digital, salud y educación. Para los cuatro temas, el jefe de Estado francés le propuso a la UBA construir una alianza de investigación e innovación que articule a todo el sistema científico y tecnológico de América Latina.
“Desde la Universidad de Buenos Aires nos sentimos extremadamente honrados de poder aportar conocimiento y recursos para la construcción de una agenda de futuro sobre los grandes desafíos de la actualidad. Esto demuestra que el capital humano, científico y tecnológico que hemos construido a lo largo de 200 años de historia es cada vez más reconocido a nivel global y, al mismo tiempo, nos compromete a redoblar nuestro trabajo y compromiso internacional”, remarcó el rector.
Los ejes del intercambio
En materia de educación, se planteó la idea de generar un esquema que contribuya a la integración de los sistemas científicos de América Latina y Europa. Macron remarcó, también, su interés en tener a la Universidad de Buenos Aires como interlocutora en el programa UBA-Europa, cuyo objetivo es el desarrollo conjunto de programas de investigación científica y tecnológica.

En cuanto al medioambiente, se hizo especial énfasis en la preservación y el estudio de bosques y océanos. En la cuestión digital se discutió el desarrollo de satélites y energía nuclear. En el área de salud, un tema de actualidad estratégico, se debatió sobre la posibilidad de encontrar sinergias positivas para el desarrollo de vacunas, antígenos y biomedicamentos.
La reunión dejó, además, una hoja de ruta para continuar esta agenda conjunta. Para cada uno de estos cuatro ejes, Emmanuel Macron propuso seguir trabajando a través de su ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, y de los diferentes consejeros temáticos que estuvieron en la reunión. Se acordó, a su vez, fijar noviembre y febrero como fechas para nuevos encuentros entre los respectivos equipos de trabajo de la UBA y el gobierno de Francia.
Durante el encuentro, llevado a cabo en el salón de los embajadores del Palacio del Elíseo, el rector de la UBA le obsequió a Macron un ejemplar del libro “Nunca Más”, históricamente editado por EUDEBA, la editorial de la Universidad. El presidente de Francia, por su parte, se mostró interesado en conocer más en profundidad sobre este documento emblemático para la defensa de los derechos humanos.

En la reunión, además, Barbieri le entregó al presidente de Francia el diploma y la medalla que lo distinguen como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, en reconocimiento a su liderazgo global en el marco del G7, del G20 y de la Unión europea en las cuestiones de Ambiente, Salud y Desarrollo sostenible. Luciendo en su solapa el pin que simboliza los 200 años de la UBA, Macron anunció su intención de brindar una conferencia en la Universidad luego de las elecciones en su país, que se celebrarán en abril del 2022.
La conversación de trabajo del presidente Macron con el Rector de la Universidad de Buenos Aires fue previa a un encuentro telefónico del mandatario francés con Xi-Jinping, su homólogo de China, lo cual da cuenta del lugar que ocupa la UBA en la conversación pública sobre los grandes desafíos globales.
El Rector agregó además sobre el vínculo estratégico entre la UBA y Francia: “Francia es un socio clave en nuestro proceso de internacionalización y de cooperación global y de manera particular con la Unión Europea. Las acciones –entre otros– del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios, la colaboración con el Instituto Luis Pasteur y los múltiples convenios de cooperación con distintas unidades académicas francesas, a las cuales se suman la reciente alianza estratégica entre la UBA y la Escuela Nacional de Administración de Francia y el nuevo programa UBA-Europa, son claras muestras de nuestra firme determinación en la consolidación de nuestra alianza sustentada en el conocimiento, la ciencia y la innovación tecnológica”.
Acompañaron a Macron su ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer; Cecile Odonda, consejera para las Américas; y Anne Laude, Consejera de Educación Nacional, Educación Superior, Investigación e Innovación.
Gobierno
Matías Festucca: “La jubilación anticipada es otro ejemplo de un Estado presente”

El gerente de la Administración Nacional de Seguridad Social de Quilmes se refirió al reciente anuncio por el cual quienes cuenten con los treinta años de aportes y le falten 5 años o menos para cumplir la edad requerida se podrán jubilar de forma anticipada.
El gerente de la Administración Nacional de Seguridad Social de Quilmes se refirió al reciente anuncio por el cual quienes cuenten con los treinta años de aportes y le falten 5 años o menos para cumplir la edad requerida se podrán jubilar de forma anticipada
En ese marco, Festucca anticipó que, “nuestra responsabilidad y compromiso es que este nuevo derecho llegue a cada vecino y vecina. Seguramente en los próximos días vamos a conocer los detalles de implementación en cada zona, pero la idea es que desde nuestras oficinas del Anses, o en los operativos que se realizan en todos los barrios, podamos acompañar a todos los quilmeños”, adelantó el joven abogado.
“Si bien todavía seguimos con los cuidados de distanciamiento y barbijo hoy la atención está a pleno, lo que nos permite procesar mayor cantidad de solicitudes y atender a todos los vecinos”.

Las oficinas del Anses de Quilmes centro se encuentran en la avenida Av. Hipólito Yrigoyen 420 y atienden a cientos de quilmeños que se acercan a realizar múltiples consultas.
“Si bien todavía seguimos con los cuidados de distanciamiento y barbijo hoy la atención está a pleno, lo que nos permite procesar mayor cantidad de solicitudes y atender a todos los vecinos”, finalizó Festucca.
- Comunidad2 años atrás
Comunidad sin fronteras
- Comunidad3 años atrás
Living in hamacas
- Comunidad2 años atrás
El peso de la UBA
- Comunidad2 años atrás
Ansiedad y la vuelta a la presencialidad ¿Cómo manejarlo?
- Makers2 años atrás
Una vuelta a la salud
- Comunidad3 años atrás
Spoilers de la nueva economía: “Compartir conocimientos y experiencias siempre formó parte de nuestro ADN”
- Comunidad2 años atrás
Los efectos negativos de la tecnología en el desarrollo del lenguaje y la comunicación
- Comunidad2 años atrás
Germán Antequera es el nuevo rector de la Universidad Nacional de Chilecito