Seguinos

Comunidad

Ansiedad y la vuelta a la presencialidad ¿Cómo manejarlo?

Publicado

el

Por Claudia Rabinovitz*

La campaña de vacunación sigue avanzando y la vuelta a la presencialidad en distintos ámbitos comienza a extenderse. Sin dudas, una novedad esperada pero que puede generar algunos trastornos luego del aislamiento. La psicóloga especialista en ansiedad, toc y estrés, Claudia Rabinovitz creadora del Programa Ansiedad Free, un emprendimiento destinado a brindar distintas estrategias para mejorar la calidad de vida a través de distintas técnicas terapéuticas, reflexiona y acerca algunas herramientas para enfrentar el retorno.

Si estas preocupad@, si volver a la presencialidad te estresa o genera ansiedad, este artículo es para vos. Vamos a ver 2 técnicas estrella para superar la ansiedad que los psicólogos trabajamos en sesión.

Cuando hablamos de pandemia, lo primero que pensamos es en el covid, el barbijo, los casos y los contagios. Pero hay otra pandemia silenciosa, es la pandemia de la gente, de los cambios, del estado de animo y los vínculos

De esta otra pandemia es de la que necesitamos hablar más y visibilizarla. Es la Pandemia de la paradoja: la que nos une y nos aleja a la vez. Por un lado: barbijos, distancias y aislamientos; por el otro, el 100% de nosotros, no importa cómo sos, dónde vivís, en qué crees o tu edad; todos recordaremos por siempre esta crisis viral que nos atraviesa hace más de un año y medio.

Si te pregunto ¿cómo estás? Pero honestamente: ¿cómo estas?, ¿qué me dirías? ¿Te hiciste esta pregunta últimamente?

Entre muchas de las cosas que cambiaron (y nos han afectado), encontramos el modo de estudiar, de trabajar y de vincularnos. Todos estos espacios, aunque parecen diferentes, están impactados por una característica común: Presencialidad-Virtualidad-Presencialidad.

Este cambio en la modalidad de llevar nuestra vida cotidiana, es uno de los factores que impacta fuertemente en nuestras emociones, estado de ánimo y humor.

Recientes estudios mostraron que un 78% de los argentinos tenemos algún grado de Ansiedad. Estos valores se triplicaron en relación a años anteriores (previos a la pandemia).

Entre otros factores, el cambio a la virtualidad genero nuevas ansiedades, o mejor dicho, las ansiedades de siempre tomaron nuevas formas y mayor fuerza: prender la cámara, esperar turnos para hablar en un zoom, se escucha el perro o aparecen los chicos en un meeting, hoy el internet esta lento, navidad virtual o de a pocos… y la lista sigue y es larga.

Para los que ya sentían cierta vergüenza o timidez en situaciones sociales, parecía la virtualidad y el estar en casa, la solución a todos los males, pero desde la Psicología Clínica sabemos que Evitar lo que tememos solo hace crecer el problema.

Cuando hablamos de ansiedad, hablamos de un temor intenso ante un peligro percibido (no real) que desencadena síntomas físicos, emocionales y cognitivos. Podemos sentir nerviosismo, inquietud y preocupación, pero también podemos sentir que aumenta la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria o nos sudan las manos entre otros síntomas.

Quedarnos en casa sin dudas fue difícil, pero para muchos volver a la presencialidad también lo es. La presencialidad implica volver a “exponernos”, socializar con personas reales, dar orales, exámenes presenciales o encontrarnos con nuestro jefe; implica levantarnos temprano, salir de casa, implica el transito de la mañana o ir a ese cumpleaños que no queríamos ir.

La Ansiedad Social (preocupación en situaciones con otras personas) y la Ansiedad Generalizada (preocupación por todo) se pusieron al orden del día!

Pero la pregunta clave es: ¿Se puede superar la ansiedad?

La respuesta es simple: Si, la ansiedad se puede superar, pero no mágicamente, debemos trabajar para ello

Entonces, ¿Qué podemos hacer para ganarle a la Ansiedad?

Los psicólogos clínicos, desde la TCC (terapia cognitiva conductual), contamos con muchas estrategias para darle batalla a la ansiedad y las preocupaciones. Hoy voy a compartir algunas de esas técnicas con ustedes:

  1. Evaluar los pensamientos: 3 preguntas claves que te puedes hacer cuando la ansiedad comienza a aumentar:

-Qué evidencia (real) tengo de que esto que temo va a pasar? Como no podemos adivinar el futuro (aunque me encantaría), por lógica no hay pruebas de algo que todavía no pasó.

-Qué otras opciones tengo para pensar esto que me preocupa? Busquemos nuevas ideas y perspectivas para imaginarnos el futuro.

-Llegado el caso que suceda, qué recursos tengo para afrontarlo? Todos, pero todos, podemos afrontar situaciones (incluso aunque sean difíciles)

2. Cambiar el foco de atención: cuando un pensamiento se pone recurrente, preocupa y ocupa más tiempo del que debería, lo que podemos hacer es reemplazarlo por otro pensamiento, darle un recreo a nuestro cerebro siempre es una buena opción. Es poner una pausa, un “punto y coma” a la ansiedad, es reiniciar nuestra computadora mental para darle una segunda oportunidad.

Amigos, espero que puedan aplicar estas técnicas estrellas de la psicología cognitiva. Los invito a caminar la vida felices y libres de ansiedades. Pueden encontrar más ideas en @ansiedad.free, los esperamos

*Psicóloga especialista en Ansiedad, TOC y Estrés

Comunidad

Mirar con otros ojos

Publicado

el

ONE, de María Mariño es una de las novedades de La luminosa editorial. Un libro de imágenes urbanas que atrapa sueños a través de la fotografía.

La luminosa editorial presentó como novedad ONE, el libro de fotografías de María Mariño. Sobre la nueva publicación, la autora -que confiesa ser fotógrafa por la “la belleza de ver lo extraordinario en la vida cotidiana, del misterio de la gente, de estar solos en este mundo superpoblado y de callar mi mente por un rato”, manifiesta por qué se detuvo o se “frenó” -tal como ella misma define el momento previo a prender su cámara- para hacer fotos en la calle.

“De a poco fui aprendiendo a mirar, a tomarme mi tiempo ante cada situación, a anticipar la foto que puede resultar y a disfrutar del momento. Me atrapa una cierta luz, un lugar especial o un personaje en particular”, expresa Mariño sobre el libro que contiene imágenes de distintas ciudades por donde viajó y de la expresiva Buenos Aires.

    

Otros de las cualidades que vuelve más atractivo el recorrido propuesto por ONE es el recorte de la realidad que propone. Lugares, luces y sombras, espacios completos e incompletos que invitan al lector a situarse por un momento en esos lugares y a imaginar que puede haber ocurrido un instante antes o un momento después.

“Quizá lo que me atrae es que el tiempo -o tal vez mi cabeza- se frena. O que hacer fotos me da una calma y una paciencia que no tengo en otros momentos. Quizá sea porque me permite salir de la realidad y crear mi propio mundo, un mundo de fantasía, un sueño. O tal vez porque me gusta observar a la gente y predecir lo que van a hacer, imaginar sus vidas y las mil vidas posibles que todos tenemos”, señala.

Personas que caminan, siluetas que se funden con grafitis, el fondo que se vuelve figura y las figuras que se vuelven fondo. Quizás este sea también uno de los atractivos de esta obra y es el de la apelación o interpelación a la mirada activa de quien abre sus páginas. “¿Quiénes son esas personas? ¿Cuáles son sus historias? , no importa la cuestión es contar en imágenes eso que se está viendo. Ese misterio, el de la gente que comparte nuestro tiempo y espacio pero que no sabemos quienes somos.

“Tengo la sensación de que no importa cuán rodeados de gente nos encontremos, siempre estamos solos, lo cual lejos de resultarme triste, creo que es lo que nos hace únicos e interesantes”, dice Marino.

Foto: María Mariño

 “Siento que hoy mis ojos son otros. Que miro y reconozco la luz de otra manera. Y que, al igual que en la vida, soy la misma… pero no”, concluye. La invitación está hecha. Y bien vale la pena.

Sobre la autora:

María Mariño Nació en Buenos Aires en 1975. Inició sus estudios de fotografía analógica en el año 2000 con Inés Tanoira. Entre 2001 y 2009 se perfeccionó en distintas áreas con los fotógrafos Eduardo Gil, Cruz Mendizábal, Santiago Carrera y Diego Ortíz Mugica. En 2010 asistió a un Workshop con Bruce Barnbaum en Bariloche. En 2015 y 2016 asistió al taller “Programa Turma” de Julieta Escardó y a un “One Night Walk” con Ezo Zollo en Londres. En 2017 asistió en NY a Workshop dictado por Gus Powell y Charalampos Kydonakis, miembros del colectivo fotográfico “In Public” y a un “One Day Photo Walk” en Londres con David Gibson, también miembro de dicho colectivo fotográfico. Participó en varias exposiciones como la de los premios 2012 y “Dialogos” en 2013 en el Museo en los Cerros (MEC) de Jujuy, “Denominador Común” en el Centro Cultural.

Borges en 2013, Premios Estimulo Ayerza de 2013 y 2015 en los Museos de Bellas Artes y Sívori y en las ediciones de BA Photo 2018 y 2019. Ganó varios premios incluyendo el primer premio del Concurso American Express de BA Photo 2010, semifinalista en ese mismo concurso 2011, mención en el Concurso del MEC 2012, finalista de la 5ta edición del Julia Margaret Cameron Award 2013 en las categorías fine art y paisaje, finalista en los Concursos Estimulo Francisco Ayerza 2013 y 2015, finalista en el “Street Photography Awards” de Lensculture de 2019 y mención de honor en el Minimalist Awards 2020 dentro de la categoría ¨street¨.

Seguir leyendo

Comunidad

Nueva carrera para estudiar escritura de guiones audiovisuales

Publicado

el

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través del Instituto de Formación Profesional y Capacitación, agregó la Tecnicatura en Guion Audiovisual a su oferta académica de cara al ciclo lectivo 2022.

La Universidad pública, extendida a través de todo el territorio nacional, sigue ampliando sus propuestas formativas. En este caso, la nueva carrera de la casa de altos estudios bonaerense busca formar profesionales con el conocimiento para elaborar e implementar proyectos de escritura de guiones acorde con las necesidades de diferentes medios de comunicación audiovisual.


El coordinador de la carrera, Jorge Maestro, destacó que “desde el minuto uno las y los alumnos contarán con las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas para que su profesión de guionista sea de excelencia y redituable. La tarea es artística y recorrerán un sendero profesional hacia la creatividad”.

Fuente: Prensa UNLAM


De esta manera, la Tecnicatura en Guion Audiovisual, que cuenta con 24 materias en su plan de estudio, aportará graduadas y graduados formados para redactar contenidos de ficción y no ficción para el cine, la televisión, las plataformas Over the top (OTT), la industria publicitaria y todos aquellos medios que requieran de la escritura para construir contenido audiovisual.


Asimismo, el Instituto de Formación Profesional y Capacitación posee otras cinco tecnicaturas ofertadas a la comunidad tales como Periodismo Deportivo Integral, Artes Escénicas, Animación y Arte Digital, Artes Audiovisuales y Locutor Nacional. 


Las inscripciones para todas sus carreras comienzan el lunes 14 de febrero a las 10 hs. y quienes deseen obtener más información pueden enviar un correo electrónico a formacionprofesional@unlam.edu.ar, o bien escribir un mensaje privado al Instagram: @formacionprofesionalunlam.

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través del Instituto de Formación Profesional y Capacitación, agregó la Tecnicatura en Guion Audiovisual a su oferta académica de cara al ciclo lectivo 2022.


Se trata de una carrera de nivel terciario que busca formar profesionales con el conocimiento más exigente y actualizado para elaborar e implementar proyectos de escritura de guiones acorde con las necesidades de diferentes medios de comunicación audiovisual.


El coordinador de la carrera, Jorge Maestro, destacó que “desde el minuto uno las y los alumnos contarán con las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas para que su profesión de guionista sea de excelencia y redituable. La tarea es artística y recorrerán un sendero profesional hacia la creatividad”.


De esta manera, la Tecnicatura en Guion Audiovisual, que cuenta con 24 materias en su plan de estudio, aportará graduadas y graduados formados para redactar contenidos de ficción y no ficción para el cine, la televisión, las plataformas Over the top (OTT), la industria publicitaria y todos aquellos medios que requieran de la escritura para construir contenido audiovisual.


Asimismo, el Instituto de Formación Profesional y Capacitación posee otras cinco tecnicaturas ofertadas a la comunidad tales como Periodismo Deportivo Integral, Artes Escénicas, Animación y Arte Digital, Artes Audiovisuales y Locutor Nacional. 


Las inscripciones para todas sus carreras comienzan el lunes 14 de febrero a las 10 hs. y quienes deseen obtener más información pueden enviar un correo electrónico a formacionprofesional@unlam.edu.ar, o bien escribir un mensaje privado al Instagram: @formacionprofesionalunlam.

Seguir leyendo

Comunidad

Argentina presente en el XIII Congreso Internacional de Educación Superior

Publicado

el

El tradicional encuentro, que desde 1996 tiene lugar cada dos años en la ciudad de La Habana, en Cuba, es el marco de numerosas actividades plenarias, conferencias, mesas redondas y paneles de interés general, que cuentan con la presencia de especialistas de renombre mundial en torno al tópico Universidad.

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), como entidad presidente de la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS) participó del XIII Congreso Internacional de Educación Superior (Universidad 2022) en La Habana, Cuba, que reunió a delegados de más de 50 países y cuya apertura estuvo a cargo del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

Fuente: sputniknews.com

“Es muy importante volver a participar de este espacio de debate y de reflexión sobre la mirada de los movimientos de izquierda, de los procesos políticos nacionales y populares y revolucionarios de nuestro continente, siempre en torno al tópico de Universidad”, destacó Daniel Ricci desde la FEDUN.

Además, delegados del gremio docente argentino mantuvieron una reunión de trabajo con Francesc Pedró (IESALC-UNESCO) para coordinar la participación de la FESIDUAS de cara a la Conferencia Mundial de Educación Superior, que organiza la UNESCO durante mayo próximo en la ciudad de Barcelona.

“El Congreso brindó un rico panorama de la Educación Superior latinoamericana en la actualidad, y trazó lineamientos de acción conjunta para hacer frente a los desafíos que la coyuntura postpandemia plantea”, expresaron desde la FEDUN a través de un comunicado.

Según se informó, en los intercambios de los expositores en las diversas actividades a lo largo del Congreso, las experiencias referidas mostraron un denominador común: la importancia de la labor sindical en el camino hacia una educación de calidad, inclusiva, con igualdad de oportunidades para todos. Además, tuvo lugar un nutrido intercambio con la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Educación la ciencia y el Deporte de Cuba, Nyurka González.

fuente: FEDUN

En ese marco, el secretario general de la FEDUN, Daniel Ricci, reafirmó durante su intervención el fuerte compromiso de nuestra Federación con la Revolución Cubana y con el pueblo de Cuba y celebró la realización del congreso por tratarse de un “marco importantísimo a nivel internacional y en particular latinoamericano para nuestros gremios por las cuestiones que aquí se discuten previo a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO”.

“Es muy importante volver a participar de este espacio de debate y de reflexión sobre la mirada de los movimientos de izquierda, de los procesos políticos nacionales y populares y revolucionarios de nuestro continente, siempre en torno al tópico de Universidad”, agregó.

La FEDUN se hizo presente también en los distintos encuentros del grupo Kairos, fue parte del encuentro organizado por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y del seminario “Las organizaciones sindicales y gremiales hacia el desarrollo sostenible”.

También se tiene programada una reunión con el Ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido Loidi.

Reunión con el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz- Canel

El Presidente del Consejo de Estado y de Ministros recibió a nuestros delegados, reforzando la amistad y el fuerte vínculo de trabajo que, desde hace años, nuestra Federación mantiene con Cuba, y en particular con Díaz-Canel, con quien la relación se viene cultivando desde sus desde que era Ministro de Educación Superior de dicho país.

Fuente: FEDUN

En el encuentro se conversó acerca del rol de la Educación Superior cubana y argentina en el contexto latinoamericano, así como de la necesidad de la unidad de los trabajadores de la educación y los gremios de América Latina, con el objetivo de generar procesos de mayor igualdad y justicia social para todo el continente, previendo entre los distintos países de la región un destino común.

Seguir leyendo

Más vistos