Seguinos

Empresas

La innovación de educar

Publicado

el

Telecom impulsa talleres para potenciar el uso pedagógico de los celulares y contribuir a mejorar la experiencia educativa a través de las TIC

Con motivo de una nueva celebración del día del maestro, Telecom aprovechó para recordar que viene desarrollando los talleres Móvil en Mano para que docentes, maestros y profesores puedan aprovechar las potencialidades pedagógicas de las TIC y contribuir a mejorar la experiencia educativa de los más jóvenes.

Acompañando el contexto sanitario, en formato virtual, el ciclo que ya lleva cuatro años consecutivos de trabajo permite que los educadores conozcan nuevas herramientas y aplicaciones digitales para el uso de las tecnologías móviles, principalmente celulares, para incorporar a la experiencia educativa de niños y niñas.

Foto: Telecom

Entre los contenidos, se incluyen aplicaciones que pueden aprovecharse en el ámbito educativo, tales como Edmodo, Traductor de Google, Kahoot, Geogebra, Código QR. Además, se comparten estrategias innovadoras que contribuyen a integrar las tecnologías digitales móviles al proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto educativo.

“Telecom desarrolla esta iniciativa en el marco de su gestión sustentable que promueve el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) como herramientas para la formación e inclusión social, aportando al desarrollo de las personas y comunidades, mediante la construcción de lazos público-privados que resultan vitales para mejorar la calidad de vida de las personas”, expresaron desde la empresa a través de un comunicado en el que también destacaron que más de 5.000 docentes de distintas provincias estarán participando de los talleres del programa Nuestro Lugar durante 2020.

Estas actividades se complementan también con múltiples materiales, cuadernillos y propuestas gratuitas que se encuentran disponibles en www.nuestrolugar.com.ar, para quienes quieran seguir profundizando en el uso responsable, positivo y creativo de la tecnología.

Acceso bonificado

Desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, la empresa bonifica los datos móviles para el uso de la plataforma educativa “Seguimos Educando” y de más de 2.900 dominios terminados en .edu.ar, .gob.ar, .gov.ar, .edu.ar, .educ.ar,  .uba.ar y codoacodo.com.ar, facilitando también que estudiantes y maestros sigan en contacto mediante plataformas educativas virtuales.

A esto se suma la entrega de 1500 chips con crédito al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para que familias vulnerables puedan tener acceso a las plataformas educativas y la prestación gratuita de manera permanente de servicio a más de 11.000 establecimientos educativos de todos los niveles en diversas regiones del país: desde jardines maternales, escuelas y universidades, además de institutos de formación.

Empresas

Argentina presente en el Primer Foro Virtual sobre economía circular para los países de Latinoamérica

Publicado

el

El encuentro (15 y 16 de diciembre), que contará con la participación de Luis Lehmann, autor del libro recientemente publicado “Cómo hacer clic hacia una nueva economía. Una revolución circular con el ser humano en el centro”, busca establecer un punto para que los diferentes actores del sector privado, gobiernos locales, académicos y expertos puedan debatir e intercambiar experiencias para generar y articular nuevos modelos de producción en Latinoamérica.

La economía circular como herramienta para la reactivación sostenible en la región, a cargo del argentino Luis Lehmann, será uno de los temas que formarán parte de la nutrida agenda del Primer Foro Virtual Latinoamericano dedicado al intercambio de experiencias sobre reciclado domiciliario, logística inversa y desarrollo de nuevos mercados y que se desarrollará entre el miércoles y jueves próximos con la participación de especialistas de Argentina, Chile, Colombia,  Ecuador y México.

La cita, organizada por la empresa alemana Ese con el apoyo de la AHK Perú y que tendrá lugar ambas jornadas (15 y 16 de diciembre, desde las 5 pm -horario Lima, Perú-), se inscribe en el objetivo de “avanzar hacia una sociedad más responsable con las generaciones y con el tratamiento de los residuos”, tal como lo expresaron desde la organización.

“Lo que se busca es apoyar la implementación de un modelo circular en la reactivación de la economía latinoamericana, un espacio que tiene como meta difundir los avances en economía circular en la región LATAM”, señalaron a través de un comunicado donde se destaca también que el foro se propone “establecer un punto para que los diferentes actores del sector privado, gobiernos locales, académicos y expertos, debatan e intercambien experiencias, de esta manera se generen y articulen nuevos modelos de producción en Latinoamérica”.

Foto: Centro de Investigación Periodística (CIPER)

Vale destacar que la economía circular es un nuevo modelo de producción, y su objetivo es transformar los métodos de producción y consumo de la sociedad para lograr un nuevo sistema de producción sostenible. En este nuevo paradigma, se propone la reutilización de bienes para convertir los residuos actuales en materias primas. Esto puede extender el tiempo de uso de los recursos y reducir el desperdicio. En esta oportunidad, los ejes del foro se desarrollarán en torno a tres centrales: Reciclaje domiciliario, Logística inversa, desarrollo de nuevos mercados.

“El foro se propone establecer un punto para que los diferentes actores del sector privado, gobiernos locales, académicos y expertos, debatan e intercambien experiencias, de esta manera se generen y articulen nuevos modelos de producción en Latinoamérica”.

El autor del libro Cómo hacer clic hacia una nueva economía. Una revolución circular con el ser humano en el centro”, , Luis Lehmann expondrá sobre la ️“Economía Circular como la herramienta para la reactivación sostenible de Latinoamérica”.

La participación es totalmente gratuita y las jornadas se trasmitirán por Zoom y YouTube Live. Solo se requiere una inscripción previa en el siguiente enlace: https://landings.eselatam.com/forovirtual

Otras ponencias del foro

 ✔️”Economía Circular: Innovación que transforma residuos en recursos”  a cargo de Eduardo Venegas Villanueva (Perú)
✔️ “La vinculación científica en la Economía Circular: Soluciones a los desafíos en la gestión y cuidado del medio ambiente” a cargo de Mariana Achirica Acosta (México)
✔️”Alternativas de creación de mercados apalancadas por el sector público y los recicladores base”, a cargo de Karolina Chamorro (Ecuador) 
✔️ “El modelo de Parques Eco-Industriales como instrumento de la economía circular” a cargo Juan David Salazar Espitia (Colombia)

✔️ El reciclaje como parte de la economía circular mediante una estrategia de sostenibilidad” a cargo de Claudia Nogueira Tuesta(Perú)
✔️”La importancia de los Ecosistemas y la digitalización para lograr la Economía circular” a cargo de Nicolás Behar (Chile) 
✔️“La importancia de la sostenibilidad dentro de la cadena de suministro” a cargo de Jorge García Burneo (Perú)

Seguir leyendo

Empresas

Buenas noticias para la yerba argentina

Publicado

el

Referentes de los productores yerbateros aseguran que “hay yerba suficiente para abastecer el mercado interno y externos, incluyendo la India”. La producción yerbatera se reordena en beneficio de los pequeños y medianos productores, potenciando el rol del cooperativismo, y favoreciendo al sector en su conjunto. Productores locales destacan la capacidad que tiene el sector para seguir abriendo mercados, como el reciente ingreso a la India, produciendo yerba de calidad para la Argentina sin desatender el mercado interno.

La apertura de mercados siempre es una buena noticia para los países, y para sus producciones locales y regionales, y más aún si estas nuevas oportunidades encuentran a un sector productivo que se ha comenzado a ordenar de abajo para arriba, sumando esfuerzos públicos y privados, y donde los productores ocupan un lugar central en la cadena de valor.

“Es el comienzo de un venturoso futuro para la yerba”, así se refirió Gerardo Vallejos, Presidente de la Cooperativa Santo Pipó sobre el primer envío del producto a la India. Somos la Cooperativa que más exporta yerba mate, con 600 toneladas mensuales que tienen como principal destino a los países árabes, y a partir de hoy también al mercado indio, lo que representa un proyecto con mucho futuro”, señaló.

La noticia del primer envío de yerba a la India, que se conoció el pasado 28 de julio, sirvió también para despejar dudas en relación con la capacidad del sector de abastecer al mercado internacional sin desatender la demanda interna. En este sentido, el productor correntino Nelson Dalcolmo en declaraciones a la prensa, destacó que “Se cuenta con un stock equivalente a diez meses de consumo, suficiente; incluso, para cubrir la demanda que se puede generar con la apertura de nuevos mercados.

Fuente: INYM

Dalcolmo despejó el interrogante y señaló que el sector productivo cuenta con la materia prima para proveer a los establecimientos elaboradores. “Podemos estar tranquilos porque con las últimas plantaciones realizadas a partir del 2015, está más que garantizada la provisión de hoja verde, asegurando así el abastecimiento de yerba mate para el consumo interno y las exportaciones”, subrayó el referente de los productores correntinos al asegurar que “hay yerba suficiente para abastecer mercado interno y externos, incluyendo la India”

A favor de los pequeños y medianos productores

En la misma dirección, Dalcolomo -también titular de la Asociación de Productores Chimiray, destacó la importancia de la resolución 170/21, dictada por Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que establece un límite por hectáreas a las nuevas plantaciones a partir del 2021 y que cuenta con el apoyo de todas las asociaciones de productores correntinas y misioneras y un amplio espectro de referentes políticos y económicos.

Vale destacar que tras la aprobación de la medida, medianos y pequeños productores se mostraron en favor de la medida que busca regular la plantación de yerba. Así lo expresó, el exgobernador y productor yerbatero de la provincia de Misiones, Ricardo Barrios Arrechea al anunciar que junto a otros productores del sector buscarán “mostrar un apoyo a la medida que no quede solo en lo institucional, sino que sea una manifestación de carne y hueso”. La marcha será el próximo domingo 8 de agosto, en la localidad de Dos de Mayo y contará con la participación de productores autoconvocados de toda la provincia en apoyo la resolución que regula la plantación de yerba mate a un máximo cinco hectáreas de nuevas plantaciones por año.

Seguir leyendo

Comunidad

A la vuelta de la esquina

Publicado

el

La planificación urbana y el uso de la tecnología para gestionar el tráfico y la movilidad sustentable se vuelve cada vez más imperioso para los gobiernos locales. Del modelo parisino como “ciudad de 15 minutos” a los sistemas de transporte inteligente.

El Covid-19, además de generar una mayor conciencia en relación a la importancia de incorporar hábitos de higiene y cuidados sanitarios a la vida cotidiana, también puso en la agenda ciudadana la necesidad de generar acciones tendientes a la protección del ambiente y de desarrollo sustentable.

Europa ha avanzado en esta dirección durante el último año, gracias al impulso de los gobiernos, pero también a algunas transformaciones culturales que van acompañando los cambios. Nuevos modelos que van haciéndose más comunes y que tienen que ver, por ejemplo, con el traslado y la movilidad de personas con menor congestión, contaminación y desplazamientos, entre otros aspectos.

Entre ellos, se ha conocido el concepto de “la Ciudad de los 15 minutos”, llevado adelante en París, donde se avanza sobre una revolución en la planificación vial. La propuesta, impulsada por la alcaldesa, Anne Hidalgo, tiene como objetivo evitar los movimientos multitudinarios en horas pico y lograr que los parisinos puedan acceder en quince minutos, a pie o en bicicleta, a todo lo necesario en el día a día: mercados, centros de salud, escuelas, parques y lugares de trabajo. 

Foto: Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

El transporte inteligente

“Si bien, el concepto de ‘ciudad de 15 minutos’ persigue un buen objetivo para mantener o reducir las emisiones generadas por el tránsito vehicular, es un enfoque a muy largo plazo que necesita mucho tiempo para su aplicación”, explica Carlos del Brio, Gerente de Solution Consulting de Kapsch TrafficCom en Argentina.

Argentina ha venido desarrollando iniciativas que van en la misma sintonía como la construcción de más ciclovías y bicisendas en las principales avenidas de la ciudad en pos de reducir el congestionamiento urbano. Sin embargo, los especialistas plantean que aun estamos lejos de los grados de implementación europeos pero también tenemos la oportunidad de seguir fortaleciendo la planificación de los flujos de tránsito, aprovechando las ventajas de la tecnología.

Para mantener –señala del Brio- las emisiones relacionadas con el tráfico en los niveles actuales y reducirlas aún más en el futuro, están los sistemas de transporte inteligente que habilitan mejoras rápidas y, al mismo tiempo, sientan las bases para cambios flexibles a largo plazo. Estos sistemas permiten mantener las emisiones relacionadas con el tráfico en los niveles actuales y reducirlas aún más en el futuro”.

Muchas ciudades enfocadas en el futuro tienen el objetivo de despejar las calles para el uso de ciclistas y peatones. “Pero si el tráfico de esas calles sólo se desplaza a otras rutas en la ciudad, se reduce el impacto positivo de esas iniciativas“, explica Del Brio. En esta dirección, una gestión de movilidad conectada digitalmente que incluye, por ejemplo, sistemas de control de los semáforos que se adaptan automáticamente a la situación actual del tráfico y reduciría los tiempos de congestión en las ciudades hasta en un 25%.  

El uso generalizado de las tarjetas SIM y del GPS de los vehículos, también permite obtener y utilizar datos de tráfico en tiempo real de los usuarios para gestionar la movilidad de forma inteligente. “Para el éxito de su gestión, los gobiernos tienen la opción de desarrollar una estrategia que aproveche las oportunidades de movilidad conectada digitalmente. Además de introducir restricciones de circulación para los automóviles, también es importante gestionar el tráfico holísticamente para mejorar la movilidad de las personas. Es lo que ya se está poniendo en práctica en ciudades como Buenos Aires, Madrid, Dallas, entre otras.”, añadió.   

Seguir leyendo

Más vistos